La publicidad política y la desinformación en salud pública socavan la confianza de las personas en Facebook en América Latina
* Nueve de cada 10 le piden a Facebook que elimine la publicidad política engañosa
* Tres de cada cuatro consumidores en América Latina dicen que Facebook debería ser legalmente responsable de la publicidad paga que aparece en la plataforma
* Estudio es lanzado a medida que aumenta la presión en Facebook para abordar problemas que podrían socavar la democracia justa
La confianza de Facebook en los mercados latinoamericanos se ve seriamente socavada, ya que el gigante de las redes sociales enfrenta una creciente presión para asumir la responsabilidad de la publicidad política falsa y engañosa y otras informaciones erróneas que aparecen en su plataforma, revela un nuevo estudio de consumo.
Según el informe«Evolución de los medios tradicionales en América Latina», realizado por la consultora Sherlock Communications, tres de cada cuatro consumidores en la región (77%) creen que Facebook debería ser responsable de la veracidad de la publicidad que recibe dinero para publicar.
Los hallazgos siguen a nuevas llamadas de varias organizaciones activistas, incluyendo Color of Change y NAACP en los EE. UU. para que los anunciantes detengan el gasto publicitario en Facebook, exigiendo que Facebook aborde el racismo en sus plataformas a través de la campaña Stop Hate for Profit. Patagonia, Ben & Jerry’s y Upwork se encuentran entre las muchas marcas que ya se han comprometido públicamente a hacerlo.
Casi nueve de cada 10 latinoamericanos han pedido a Facebook que verifique y elimine activamente la propaganda política que contiene mentiras o es deliberadamente engañosa.
Este punto de vista es más fuerte en Perú (88%) y Colombia, México y Brasil (todos, 86%).
En Argentina, el 76% de los consultados sostiene que Facebook debe verificar y rechazar la publicidad política que contenga mentiras, contra un 11% que no cree que Facebook deba tomar estas medidas.

Además, la encuesta también revela que el 33% de los latinoamericanos cree, en promedio, que Facebook, WhatsApp e Instagram, representan una amenaza para elecciones democráticas y justas, mientras que alrededor del 32% piensa que no.


Ryan Lloyd, profesor visitante de estudios internacionales en Center College y especialista en política latinoamericana, dice: «Los resultados muestran una desconfianza constante del papel de Facebook en la publicidad política en toda la región en varios países con diferentes contextos políticos».
Facebook ha sido criticado por su negativa a regular la publicidad que contiene y difunde información engañosa y/o falsa, en muchos casos en torno a cuestiones políticas, pero también de salud pública, como fue el caso de la pandemia de coronavirus en 2020.
Zuckerberg argumentó que no hay una solución obvia y que limitar la publicidad política en Facebook sería limitar la libertad de expresión. Sin embargo, el 82% del público no está de acuerdo, según el estudio de Sherlock Communications.
De hecho, el 81% de los encuestados dijo que respeta la prohibición de Twitter de publicidad política pagada en su plataforma, presentando una mejor percepción de la compañía que las plataformas que no adoptaron una postura explícita.
Flávio Pinheiro, profesor de ciencias políticas en la Universidad Federal de ABC, en Brasil, dijo: “Los resultados de la investigación tal vez reflejen una mayor dependencia del ciudadano, en general, de las noticias consumidas por Facebook y otras redes sociales. Esto está impulsando la demanda de más transparencia y control. Los encuestados también parecen considerar las repercusiones en los medios de comunicación de la influencia de Facebook, por ejemplo, en las elecciones de EE. UU. Y Brexit».
Y el costo podría terminar llegando a los bolsillos de Zuckerberg y Facebook si los anunciantes serios se alejan de la plataforma, ya que el 65% de los consumidores informan que es menos probable que confíen en otra publicidad de Facebook debido a mentiras en la publicidad política, lo que reduce valor de llegar a los consumidores a través de la plataforma en su conjunto.
«Facebook necesita enfrentar el hecho de que su posición para permitir que las campañas políticas se extiendan es una cuestión de ‘libertad de expresión’ que simplemente no es aceptada por personas en América Latina en todos los lados del espectro político», dice Patrick O’Neill, socio gerente de Sherlock Communications.
“Los riesgos están disminuyendo la confianza en la plataforma, su contenido y la efectividad de otros anuncios en Facebook. El mensaje del público es claro: es hora de asumir la responsabilidad y erradicar cualquier anuncio político engañoso y falso de su plataforma”.
El estudio de Sherlock Communications se lanza después de que Zuckerberg y la directora de operaciones de Facebook, Sheryl Sandberg, hayan sido objeto de renovados llamamientos para actuar o renunciar a sus funciones, principalmente por el multimillonario financiero George Soros, quien argumentó que la negativa a eliminar anuncios políticos estaba “ayudando a reelegir a Donald Trump».
El candidato presidencial de los Estados Unidos, Joe Biden, también ha estado entre los críticos de Facebook, instando a la compañía a «promover fuentes autorizadas y confiables de información electoral, en lugar de las quejas de malos actores y teóricos de la conspiración», y para que verifiquen la publicidad política.
Acerca del estudio
Investigación diseñada por Sherlock Communications, realizada por Toluna, a través de una encuesta en línea de 2.000 adultos representativos de edad y clase divididos por igual en los cinco mercados principales en América Latina: México (400), Brasil (400), Argentina (400), Colombia (400) y Chile (400).
Acerca de Sherlock Communications:
Sherlock Communications (www.sherlockcomms.com) es una agencia internacional de Relaciones Públicas y comunicaciones que se especializa en América Latina. Una agencia con sede en São Paulo con oficinas y equipos en Ciudad de México, Bogotá, Buenos Aires, Lima, Santiago, San José, Quito y Ciudad de Guatemala, nuestro objetivo es permitir a las empresas cerrar la brecha comercial y cultural entre la región y los mercados extranjeros.
Nos especializamos en impulsar el crecimiento para marcas internacionales ya presentes en la región, así como para compañías extranjeras que se lanzan aquí por primera vez. Nuestra estructura y forma de trabajar están específicamente diseñados para proporcionar soporte en el terreno a los equipos locales de los clientes, al tiempo que se integran perfectamente con sus equipos y estructuras de marketing internacional.
Ya sea que los objetivos de los clientes sean generar clientes potenciales, generar descargas o crear reconocimiento de marca, nuestro equipo tiene la experiencia premiada y en múltiples mercados para proporcionar todo lo que necesitan para localizar e implementar su estrategia global y ejecutar campañas de relaciones públicas, redes sociales y marketing digital exitosas en Brasil y América Latina.