AGROAgricultura Colombia Telecomunicaciones Transformación Digital 

Movistar Empresas aliado de la agricultura en Colombia

  • A través de Smart Agro, cultivos agrícolas han aumentado su producción en un 50%.
  • La conectividad es la base de una agricultura eficiente que consolide a Colombia como una de las despensas del mundo en 2030.
  • En Bucaramanga, cultivadores de tomate redujeron el consumo de agua en un 45% tras implementar el programa Smart Agro.

Bogotá, 2 de julio. Movistar Empresas presentó los avances de su iniciativa de Smart Agro a través del Webinar sobre “Tecnologías disponibles para la agricultura en Colombia” organizado con la Cooperativa de Palmicultores de Colombia Copalcol de Bucaramanga.

Este proyecto se constituye como base para el desarrollo del sector agrícola al activar el potencial del campo colombiano en materia de innovación, digitalización y análisis de datos de cultivos.

Durante el evento, Jorge Toscano Rodríguez, Gerente de IoT, Big Data & Advertising de Movistar Empresas Colombia,explicó cómo la compañía ha sido aliada en los avances y la implementación de programas que, por medio de la tecnología, gestionan los recursos y mejoran los procesos de asociaciones de agricultores colombianos. “En Movistar Empresas hemos sido pioneros en la conectividad como base para la digitalización del campo. Se aproxima una nueva realidad y la única opción que tenemos es ser más eficientes. La tecnología está llamada a liderar este proceso”, afirmó Toscano.

En los últimos años, Movistar Empresas ha realizado pilotos basados en soluciones Smart Agro en municipios a lo largo y ancho del territorio nacional. Las plataformas de la empresa hacen uso del Internet de las Cosas (IoT) que controla y mide a distancia las variables ambientales a través de sensores ubicados en cultivos.

La información recolectada permite la visibilización en tiempo real del entorno, la cual es analizada en la plataforma habilitada en la nube, accesible a través de dispositivos móviles. Resultando así en la emisión de alertas de SMS cuando los valores salen de los parámetros usuales, y recomendaciones para obtener más eficiencia y calidad en la producción.

El primer piloto inició en 2018 con la asociación de paperos del municipio de Ventaquemada, en Boyacá. En este, 38 familias cultivadoras de papa utilizaron la tecnología de Movistar Empresas para adoptar mejores prácticas del riego de sus cultivos. El resultado fue que sus ingresos se triplicaron. Además, se registró el aumento de 50% en la producción y una reducción de 22% en los costos.

El segundo piloto se llevó a cabo en Nariño, de la mano de cafeteros en el municipio de Tablón de Gómez. Allí fueron más de 72 familias quienes se beneficiaron de este sistema. Y a finales de 2019, en la vereda Los Santos, de la ciudad de Bucaramanga, se instaló el tercer piloto que realiza el análisis y seguimiento del cultivo de tomate que desarrollan 15 familias de la región con el fin de optimizar sus recursos hídricos, fertilización y pesticidas. En este último, la medición de variables climáticas y agronómicas permitió la reducción del consumo de agua en un 45%.

Actualmente, se esperan los avances y el despliegue de nuevos pilotos de Smart Agro en Colombia, ya que la conectividad, básica para estas tecnologías, la provee Movistar a través de redes y la llegada de cobertura 4G a zonas rurales.

La misión de Smart Agro es democratizar la agricultura inteligente transformando datos en información pertinente, útil y puntual para los campesinos que estén interesados en optimizar recursos en sus plantaciones y potenciar su capacidad productiva.

Al hacer uso del ecosistema IoT y el Big Data desplegado en los campos de cultivo, la tecnología y la agricultura se constituyen como oportunidad para el desarrollo en una coyuntura caracterizada por el potencial agrícola y los avances digitales, donde Movistar ofrece soluciones cada vez más rápidas y confiables.

Artículos relacionados

Dejar un comentario