¿Cómo va el uso de la Firma Electrónica en Latinoamérica?
Cada vez más Latinoamérica se esfuerza por avanzar tecnológicamente y como a poco sus procesos y servicios han ido digitalizándose.
Dado el contexto actual con la pandemia, las instituciones y las empresas han planteado la idea de reforzar el uso de las firmas digitales. Desafortunadamente, todavía no hay confianza en su veracidad y seguridad. Es por ello que es importante realizar una orientación y actualización a los usuarios acerca de una de las herramientas más útiles que todos los empresarios deben tener en cuenta: La firma digital.
La firma digital de documentos permite a los trabajadores remotos firmar documentos de forma segura en cualquier momento, desde cualquier parte del mundo y en cualquier dispositivo. Ahora es el momento perfecto para incorporar la firma digital porque es legalmente vinculante, ahorra tiempo, es seguro y nunca caduca. También permite a las personas y organizaciones agregar una firma digital a un documento para demostrar la identidad y autenticidad del remitente desde donde se encuentren, y generalmente es más rápido que si tuvieran que firmar documentos en persona o con un notario.
“Una firma digital es un hash cifrado de un mensaje que puede ser descifrado por cualquier persona que tenga una copia de su clave pública. Para funcionar, una firma digital requiere un certificado con información de identificación del titular del certificado para garantizar que la identidad sea precisa. Las autoridades de certificación, validan la autenticidad de quienes solicitan un certificado digital antes de emitir el certificado en su nombre. Si se manipula el documento, se romperá la firma. La firma asegura al destinatario que la integridad del documento aún está intacta”, afirmó Avesta Hojjati, Director del Área de Investigación y Desarrollo (R&D) de DigiCert.
Según la firma digital The Digital Work Space Company, la firma digital se ha implementado poco a poco en América Latina, ya que permite principalmente una transformación sustancial en las tareas administrativas habituales de las empresas, proporcionando un servicio más ágil y eficiente para los ciudadanos, y aún más en Esta vez de aislamiento. Al ser digital, permite rastrear archivos y verificar la gestión de todos los actos administrativos, desde el comienzo de su procesamiento hasta su finalización, reemplazando el uso del archivo en papel (con todos los costos y el impacto en el medio ambiente directamente relacionados). En una correcta implementación de la firma digital, esta firma debe cumplir con las necesidades y requisitos en términos de registro, gestión, información, control y estadísticas dentro de los diferentes procedimientos comerciales y legales. Una empresa protegida con todas las normas de ciberseguridad Simplifica y automatiza proporcionando la máxima transparencia a todos los procesos.
Su implementación:
La firma digital permite principalmente una transformación sustancial en las tareas administrativas habituales de las empresas, proporcionando un servicio más ágil y eficiente para los ciudadanos. Como es digital, permite rastrear archivos y verificar la gestión de todos los actos administrativos, desde el comienzo de su procesamiento hasta su finalización, reemplazando el uso del archivo en papel (con todos los costos y el impacto en el medio ambiente directamente relacionados). Con la implementación correcta, satisface las necesidades y requisitos en términos de registro, gestión, información, control y estadísticas. Simplificando, automatizando y brindando la máxima transparencia a todos los procesos.
La seguridad de los documentos digitales y sus riesgos están directamente relacionados con la política de seguridad de la información que se aplica, de la misma manera que ocurriría con la documentación en papel. Si el usuario deja al descubierto información confidencial en un lugar de acceso público, existe una alta probabilidad de que se pierda. Una política de seguridad implementada adecuadamente garantiza la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información.
Recomendaciones de seguridad
Agregar una capa
Incluso si el usuario trabaja de forma remota, se puede saber que la firma digital proporciona seguridad para los documentos. Esta firma digital es un hash cifrado del mensaje que solo puede ser descifrado por alguien que tenga una copia de la clave pública, lo que garantiza que el contenido del documento no se haya alterado y que se tenga conocimiento del origen del documento verificando al remitente. A diferencia de una firma escaneada o mecanografiada, una firma digital es prácticamente imposible de falsificar.
Hacer documentos legalmente vinculantes
Se pueden firmar contratos y acuerdos electrónicamente que sean legalmente vinculantes. Pero simplemente firmar digitalmente el nombre en línea no hace que un documento sea vinculante, para ello se debe utilizar un proveedor certificado y firmar con un certificado reconocido como igual a una firma manuscrita.
Tipos de firmas
Los tipos de firmas incluyen estándar, avanzado y calificado. Las firmas calificadas se reconocen como equivalentes a una firma manuscrita por ejemplo dentro de la Unión Europea. También ofrecen la mayor seguridad porque las claves se almacenan en un QSCD (un token de cifrado aprobado), tienen una autorización de dos factores y se toman medidas adicionales para verificar la identidad del remitente.
“Las firmas electrónicas estándar tienen una autenticación limitada de la identidad del firmante, mientras que las firmas avanzadas verifican la identidad del remitente y ofrecen datos a prueba de manipulaciones. Ambos brindan seguridad para garantizar que un documento no sea alterado, pero no se consideran iguales a una firma manuscrita. Un certificado avanzado + también puede tener un valor legal, pero la carga de la prueba no es la misma que para una firma de una firma calificada”, agregó Avesta Hojjati.
Evitar la caducidad
La firma digital nunca caduca. Si el documento se cambia en algún momento, se notificará al destinatario. Las firmas digitales también pueden tener una marca de tiempo para aumentar la seguridad y hacer posible la Validación a largo plazo (LTV).