Stephen Brobst, CTO de TERADATA. Visita a Colombia.
El usuario puede manejar el historial de sus transacciones en una empresa en la que es cliente, para su beneficio personal.
La cantidad de datos que generan las redes sociales y el internet es inmensa, la clave es saber administrarla.
Los líderes empresariales deben tomar las decisiones de negocio basados en la información producida durante las interacciones con sus clientes. La información derivada de los miles de datos que las empresas recogen de sus clientes es una poderosa herramienta de competitividad para las organizaciones. Redes sociales, teléfonos celulares, conversaciones en call centers, ubicación geográfica de usuarios de móviles, ya son parte de las diferentes fuentes de información para guiar la toma de decisiones de los líderes empresariales.
Stephen Brobst, Jefe de Tecnología de Teradata Corporación (Chief Tecnnology Officer) visitó nuestro país para presentar a las empresas colombianas cómo esta tecnología de “Inteligencia de negocios” está transformando la forma en cómo se toman las decisiones de negocio, desarrollando programas de fidelidad y los más novedosos programas de mercadeo, aumentando la rentabilidad e interactuando en tiempo real con el cliente.
Brobst es una de las personas que más conoce del tema las Bodegas inteligentes de Información y Big Data a nivel mundial. Fue miembro del Comité de Innovación y Tecnología del presidente Barack Obama, ha dictado cursos de postgrado en la Universidad de Boston y el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) en el programa de MBA, además de desempeñar el cargo de consejero de la Academia Nacional de Ciencias en el área de desarrollo de la fuerza de trabajo de tecnologías de la información de Estados Unidos. Escritor de varios artículos y libros, entre el que se encuentra “Bodegas de Inteligencia de información en tiempo real”.
“En el entorno que vive Colombia, donde cada vez más entidades colombianas en su plan de crecimiento buscan convertirse en empresas multinacionales, y ser más rentables, la implementación de esta tecnología se convierte en una verdadera ventaja competitiva, pues al conocer de una forma más detallada a sus clientes, pueden realizar ofrecimientos personalizados según su historial y necesidad específica”, comentó Brobst.
La tecnología que hoy ofrece Teradata en Inteligencia de negocios es utilizada por las empresas líderes a nivel mundial en diferentes industrias, tal es el caso de 3M, Air Canada, Telefónica, y LAN, entre otras. En América Latina y en Colombia existen varias compañías que manejan eficazmente la información con la tecnología de Teradata. En Colombia son clientes varias entidades financieras, cadenas minoristas y empresas de telecomunicaciones entre otras.
El Instituto Tecnológico de Massachusetts – MIT, realizó un estudio en el que las compañías que toman decisiones basados en la gestión analítica de la información obtienen en promedio una rentabilidad adicional al 6 %, en comparación con los otros jugadores del mercado.
El siguiente paso en América Latina y Colombia es integrar los datos que se obtienen de las fuentes tradicionales. “La cantidad de datos a nivel mundial están creciendo un 50 % cada 12 meses, y se presenta una heterogeneidad de los mismos, el reto es como sacar provecho tanto de los datos no estructurados, como los que se encuentran en las redes sociales y blogs” comentó Stephen Brobst.
Tendencias a nivel mundial del uso de la información
“El manejo de la información era considerado un centro de costo, y hoy se está considerando, como debe ser visto, un centro de beneficio estratégico para la organización. Se estima que para el 2017 las áreas de mercadeo inviertan más dinero en tecnología informática que las mismas áreas de tecnología tradicionales, principalmente para soluciones de gestión integrada de mercadeo” resaltó Brobst.
Un importante cambio a nivel mundial del manejo de la información, es que esta era usada por los directivos de la empresa para la toma de decisiones, luego evolucionó y cualquier persona que esté en contacto con un cliente, puede utilizar la información que se encuentra en la bodega inteligente de la empresa para poder evitar la deserción de clientes, solucionándoles los problemas o inconvenientes de forma inmediata u ofreciéndole nuevos productos adecuados a sus necesidades. Hoy la tendencia en el manejo de la información, es que el cliente es quien puede manejar sus datos, para ahorrar e invertir. Un caso específico es la empresa norteamericana, Southern California Edison, la cual hizo una gran inversión para la ubicación de sensores que miden la utilización de la energía en los hogares donde viven sus clientes. Con la información recolectada a través de estos sensores se logró desarrollar campañas de mercadeo para que los días de verano no tuvieran que hacer cortes de energía por la excesiva demanda al mediodía, período más calurosos del día, donde todos los usuarios prendían al máximo los aires acondicionados de sus casas y oficinas, y ponían en funcionamiento muchos electrodomésticos. Según el historial del consumo de cada usuario, se les envío propuestas de horas para utilizar la lavadora de ropa y platos, plancha entre otros usos, ofreciendo descuentos específicos para cada hogar. Además les ofrece a los usuarios poder ingresar a su página web, para revisar su historial de consumo, y les ofrece manejar un presupuesto específico mensual, para la facturación de acuerdo a horarios de uso de los electrodomésticos. Ofrece adicionalmente el envío de alertas por medio del correo al usuario para informarle que está próximo a alcanzar su presupuesto de utilización de la energía.
De esta forma, se le ofrece al cliente que utilice su información para su beneficio económico.
Son muchos los beneficios que se derivan de la inversión en tecnología para aprovechar los datos estructurados y los no estructurados derivados de las nuevas fuentes de información provenientes de internet con todos sus usos. Se estima que una empresa después de realizar la inversión en una base de datos unificada que pueda soportar el análisis de todos los datos, puede recuperar su inversión incluso antes de cumplir primer año de implementación y a tomar ventaja de estas soluciones es a lo que se invita a las empresas colombianas.