Encuesta “Millennials 2019” revela que el cambio climático, la corrupción e inequidad salarial son las mayores preocupaciones de los jóvenes en Colombia
- En contraste, generar un impacto positivo en la sociedad, recorrer el mundo y empezar su propio negocio son las principales ambiciones de los encuestados en el país.
- 70% de los consultados cree que tiene solo algunas o pocas de las habilidades requeridas para tener éxito en la Industria 4.0.
- El 65% de los consultados en Colombia afirmó que sería más feliz si redujera el tiempo que le dedica a las redes sociales.
Bogotá, agosto de 2019— Al enfrentarse a una transformación tecnológica y social continua, los millennials están desilusionados con las instituciones tradicionales y pesimistas acerca del progreso económico. Así lo revela la más reciente Encuesta de Millennials de Deloitte, que entrevistó a 301 jóvenes nacidos entre 1983 y 1994, y que muestra que las principales preocupaciones de este grupo poblacional en Colombia son el cambio climático, la corrupción y la inequidad salarial.
“Desde la recesión económica de hace una década hasta la Cuarta Revolución Industrial, los millennials han crecido en un momento único que impacta la conectividad, la confianza, la privacidad, la movilidad social y el trabajo,” afirma Michele Parmelee, Directora global de Talento de Deloitte, quien agrega que esta incertidumbre se refleja en su visión sobre las empresas, el gobierno y la necesidad de agentes de cambio positivos.
Si bien la encuesta muestra que esta es una generación que sigue siendo ambiciosa, dado que en el mundo más de la mitad de los consultados quiere recibir salarios altos y ser rico, el 60% de los entrevistados en Colombia dice que estima dejar su empresa actual en los próximos dos años. De hecho, 98% de los millennials en el país consideraría unirse a la economía ‘gig’, un modelo de empleo basado en trabajos cortos, ‘freelance’ y relacionados con el desarrollo de las tecnologías de información.
Al respecto, Alejandra D’Agostino, socia de Capital Humano, asegura que “como líderes empresariales, debemos continuar acogiendo los problemas que tienen que ver más con esta generación, o nos arriesgamos a perder talento, en un mercado cada vez más competitivo”. Esto, además, teniendo en cuenta que en el caso de Colombia 76% de los consultados está de acuerdo en que las organizaciones se enfocan en su propia agenda, en lugar de considerar aspectos que impactan a la sociedad.
- Un panorama del uso de los dispositivos y las redes sociales. A pesar de reconocer los perjuicios de las redes sociales, en general, los encuestados apoyan la tecnología: el 71% de los Millennials tienen una opinión positiva del mundo digital. Sin embargo, el 65% cree que sería más feliz si redujera el tiempo que pasa consultando sus redes y 40% afirma que le gustaría dejarlas definitivamente.
- La influencia de la tecnología en la fuerza laboral. El 49% de los millennials cree que las nuevas tecnologías aumentarán sus trabajos, el 46% que será más difícil encontrar o cambiar trabajos y el 70% que ellos pueden tener solamente algunas o pocas de las habilidades requeridas para tener éxito en la Industria 4.0. En ese sentido, esta generación considera que las empresas son las más responsables de capacitar a sus trabajadores para enfrentar dichos retos, lo que significa una oportunidad interesante para las empresas para colaborar con la academia en la solución de los retos de la fuerza laboral del futuro.
- Las empresas deben adaptarse a consumidores y empleados motivados por los valores. Las empresas tienen que trabajar duro para mejorar su reputación porque el 42% de esta generación en el mundo ha iniciado o profundizado relaciones comerciales con las compañías debido a que creen que sus productos o servicios tiene impactos positivos en la sociedad y/o el medio ambiente, mientras que el 38% han terminado o disminuido relaciones con organizaciones que ellos perciben que tienen un impacto negativo.
- El estado anímico de los millennials. Según el monitor del estado anímico, en una escala de 0 (nada es positivo) a 100 (todo es maravilloso), los millennials en Colombia registraron 37 puntos, obteniendo una calificación ligeramente más baja que sus homólogos en el mundo (39). Estos resultados se basaron en su percepción sobre los siguientes temas: situación económica y política (social), coyuntura financiera personal, medio ambiente y el impacto de los líderes en la sociedad.
Acerca Deloitte
Deloitte se refiere a una o más de las firmas miembro de Deloitte Touche Tohmatsu Limited (“DTTL”), su red de firmas miembro, y a sus entidades relacionadas. DTTL (también denominada “Deloitte Global”) y cada una de sus firmas miembro son entidades separadas e independientes. DTTL no presta servicios a clientes. Por favor visite www.deloitte.com/about para mayor información. Deloitte es líder global en Servicios de auditoría y aseguramiento, consultoría, asesoramiento financiero, asesoramiento en riesgos, impuestos y servicios relacionados. Nuestra red de firmas miembro presente en más de 150 países y territorios atiende a cuatro de cada cinco compañías incluidas en Fortune Global 500®. Conozca cómo mas de 264.000 profesionales de Deloitte generan un impacto que trasciende en www.deloitte.com