5G AmericasArgentina México Telecomunicaciones 

LTE fijo puede complementar la banda ancha fija en México: Telconomia

Los servicios de acceso a Internet fijo inalámbrico por LTE en México no son un “transplante” de los planes móviles a un ambiente fijo, sino que presentan características que los vuelven competitivos como complemento de los servicios fijos, según explicó Jesús Romo de la Cruz, director de Telconomia, en un seminario web organizado por 5G Americas.

Buenos Aires, 5 de noviembre de 2018.- La tecnología 4G LTE no solo ofrece mejores velocidades de acceso para los servicios de telecomunicaciones móviles, sino que también puede constituir una alternativa interesante para los servicios de Internet fijo inalámbrico (FWA, fixed wireless access). En México, este tipo de enlaces puede complementar a la banda ancha fija, presentándose como una opción interesante para diversos casos, según indicó Jesús Romo de la Cruz, director de Telconomia, en un seminario web organizado por 5G Americas.

Romo explicó que, en México, la media nacional “es de unas 50 líneas de Internet fijo por cada 100 hogares, y 67 líneas de Internet móvil por cada 100 habitantes. El 53 por ciento de la población de México vive en zonas donde hay bajo nivel de penetración de servicios de Internet tanto fija como móvil”.

En este escenario, “LTE entra a la conversación como tecnología de banda ancha inalámbrica, que puede tener un impacto en los servicios fijos en México. Esta tecnología presenta mayores velocidades que sus antecesoras, mejor experiencia al utilizar aplicaciones o consumir contenidos, y un uso más eficiente del espectro. Nuestro pronóstico es que, para 2019, LTE será la tecnología dominante en líneas móviles, con una participación del 53,3 por ciento sobre el total de este mercado”.

Por su parte, el director de 5G Americas para América Latina y el Caribe, José Otero, destacó que, “en términos de espectro radioeléctrico, México es —con 584,3 MHz asignados— sólo superado por Brasil en América Latina. Además, el panorama, en términos de asignación de más espectro, es bastante positivo en comparación con el resto de la región”. Se trata de un aspecto importante para el futuro de las telecomunicaciones inalámbricas, ya que según indicó Otero, “para 5G, en zonas densamente pobladas se requerirán 11,4 GHz a 18,7 GHz para soportar las nuevas tecnologías y las proyecciones de tráfico de datos cursados, de acuerdo con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Internet fijo inalámbrico con redes 4G

Luego de analizar la oferta existente en el país, Romo de la Cruz remarcó que los planes fijos inalámbricos 4G “no son un “transplante” de la oferta móvil. Se trata de planes para entrar al negocio de los servicios fijos. Esta alternativa va a poner presión especialmente en los rangos de accesos a Internet de 5 a 10 Mbps. FWA por 4G es un complemento del entorno de banda ancha fija y puede presentar una opción interesante para “cord cutters” o zonas sin servicios de red cableada provisional, como por ejemplo colonias o áreas pobladas nuevas”.

El analista indicó que “se abre también un interrogante sobre si FWA 4G puede ser una opción para ampliar la cobertura de operadores locales o regionales, especialmente cableados, pudiendo validar servicios futuros de FWA sobre 5G. LTE fijo está complementando el entorno de la banda ancha fija en México, pero para ello se requiere que a futuro haya mejoras de políticas públicas referidas al espectro radioeléctrico y condiciones para que se pueda desplegar la infraestructura”.

Artículos relacionados

Dejar un comentario