Importante avance científico acerca la neurotecnología al día a día de la gente
Tras tres años de investigación internacional
- Bitbrain traslada la neurotecnología de los laboratorios de investigación a casa de los usuarios gracias a un dispositivo pionero que permite integrar estas tecnologías en la vida cotidiana
- Este dispositivo permitirá el desarrollo de numerosas aplicaciones, tanto en el ámbito de la salud como en el de la automoción, la educación o el entretenimiento, entre otros
- Se trata del primer equipo del mundo que aúna la estética, ergonomía y facilidad de uso de los gadgets con la fiabilidad y robustez de los equipos de EEG médicos
- Ha sido desarrollado por Bitbrain en el marco de un proyecto europeo del H2020 con destacados expertos en interfaces cerebro-computador y especialistas del ámbitomédicos
30 de septiembre de 2018.- Cómodo y fácil de usar en cualquier sitio sin renunciar a la fiabilidad. Así es Minimal EEG-Central, el último dispositivo desarrollado por el equipo científico de la compañía, Bitbrain, tras tres años de investigación en el marco del proyecto internacional MoreGrasp. Una novedosa neurotecnología que supone un paso de gigante en el avance de las terapias de neurorrehabilitación y cuya salida al mercado permitirá desarrollar numerosas aplicaciones tanto en el ámbito de la salud como en el de otras industrias como la de la automoción, la educación o el entretenimiento. Y es que, gracias a este nuevo equipo de monitorización cerebral se consigue, por primera vez en el mundo, trasladar muchas aplicaciones de neurotecnología de los laboratorios de investigación y centros médicos e introducirlos en el día a día de la gente. Un ejemplo de ello son las aplicaciones relacionadas con muchos tipos de terapia en clínica que, a día de hoy, están restringidas al entorno hospitalario.
Neurotecnología de última generación: fiable, cómoda y fácil de usar
El dispositivo, desarrollado por Bitbrain, es una nueva neurotecnología de lectura de la actividad cerebral basada en sensores secos que no necesitan aplicar sustancias conductoras para su correcto funcionamiento. Con una estética tecnológica alejada de la instrumentación médica es muy cómoda de llevar puesta y su conectividad inalámbrica permite un uso sin cables desde móviles o tablets, completamente integrado en la vida diaria. El diseño y ergonomía de este nuevo dispositivo consiguen evitar el rechazo físico y psicológico que generaban, hasta ahora, los tradicionales gorros de EEG o los invasivos implantes. Además, el equipo es muy fácil de usar por personal no técnico, lo que abre la puerta a ser utilizado no sólo por profesionales, sino también por los usuarios finales.
Uno de los principales beneficios de este dispositivo es que se coloca con un simple gesto sobre nuestra cabeza realizando la lectura de la actividad cerebral de la corteza sensorimotora, clave en la identificación de estados sensorimotores como la intención de movimiento o estados cognitivos como la carga de trabajo o el grado de atención. Estos estados cerebrales son de gran importancia en contextos como la automoción, el entretenimiento o la educación, pero la aplicación más inmediata está en terapias de neurorrehabilitación de muchas patologías motoras como la lesión medular o el infarto cerebral, o en terapias de neurorrehabilitación cognitiva de patologías mentales como la depresión o la demencia. Esta facilidad de uso permite al propio usuario o a un familiar, en el caso personas con problemas de movilidad, colocar el dispositivo en tan solo unos minutos sin necesidad de experiencia previa ni la asistencia.
Estas innovaciones suponen un avance muy importante para que muchas aplicaciones de neurotecnología salgan de los laboratorios de investigación o centros médicos y se instalen en la casa de la gente. Y es que, hasta la fecha, la gran mayoría de tecnologías fiables de medición de la actividad cerebral son tipo gorro de ducha, necesitan aplicar geles conductores para su funcionamiento, tienen un tiempo de puesta a punto demasiado largo para ser prácticos, y su estética supone un gran estigma emocional resultando, además, incómodas para el paciente y de muy difícil manipulación por personal no técnico.
En este sentido, el Neurocientífico Prof. Ander Ramos, director del Laboratorio de Neurotecnología de Tecnalia y de Neuroprotésica de la Universidad de Tubingen en Alemania, señala la importancia de este dispositivo en contextos médicos: “esta novedosa y cómoda neurotecnología es un tremendo avance para integrar estos dispositivos en la vida cotidiana del paciente, abriendo por primera vez la puerta a trasladar muchas terapias de neurorehabilitación a casa. Este sistema supone un avance muy importante para la neuroteconología en general y de rehabilitación en particular.”
Comunicando nuestro cerebro con los automóviles
La comodidad, facilidad de uso y gran fiabilidad del primer prototipo llamaron la atención de industrias como la de la automoción. Fruto de este interés, han surgido, entre otras, la tecnología Brain-to-Vehicle (B2V) presentada este año por Nissan y en cuyo desarrollo ha sido protagonista el Minimal EEG-Central. El concepto B2V supone una gran revolución para el sector automovilístico ya que conecta el cerebro del conductor al vehículo, cambiando radicalmente la forma en la que interaccionamos con los coches. El objetivo, más que sustituir al conductor con un piloto automático, es tener acceso a sus intenciones entre 0,2 y 0,8 segundos antes de que las ejecute para así anticiparse y conseguir una conducción personalizada, más cómoda y segura.
Dr. Lucian Gheorghe, investigador senior de innovación en el Centro de Investigación Nissan en Japón, quien lidera la investigación B2V, afirma que «las aplicaciones potenciales de la tecnología son increíbles. Esta investigación será un catalizador para la innovación de Nissan dentro de nuestros vehículos en los años venideros».
Junto a Nissan otras industrias como la educación o el entretenimiento podrían empezar a trabajar con el nuevo equipo de Bitbrain para desarrollar aplicaciones relacionadas con la mejora de los procesos formativos o aumentar la interacción con los sistemas de realidad virtual o videojuegos.
Facilitar la movilidad en tetrapléjicos, el origen de este nuevo desarrollo
Este dispositivo surge tras la participación de Bitbrain en el proyecto de investigación europeo H2020 MoreGrasp que, desde 2015, ha trabajado para desarrollar una neuroprótesis de rehabilitación motora de miembro superior para lesionados medulares, capaz de ser usada en casa con la asistencia de familiares o personal no técnico. Esta neuroprótesis está permitiendo que tetrapléjicos, utilizando únicamente su pensamiento, puedan realizar movimientos cotidianos con las manos tales como agarrar un vaso para beber agua o lavarse los dientes, incrementando así su autonomía y calidad de vida.
Patrik Fritzer, una de las personas con lesión medular que ha usado la tecnología en el proyecto apunta «me gusta el diseño, es increíble. Usarlo es muy sencillo, incluso puedo ponérmelo diariamente con la ayuda de mi cuidador. Es muy cómodo y no ejerce presión, evitando el dolor incluso durante períodos de tiempo prolongados. Lo mejor de todo es que puedo usarlo para controlar el movimiento de mi mano otra vez»
En este sentido, el Prof. Gernot Müller-Putz, investigador principal del proyecto MoreGrasp y director del Institute of Neural Engineering en la Graz University of Technology en Austria, enfatiza la importancia de este tipo de dispositivos para acercar las tecnologías al usuario: “el proyecto Moregrasp ha trabajado duro para hacer disponibles las interfaces cerebro-computador en casa, y esta neurotecnología ha sido un paso firme en esta dirección.”
En el proyecto MoreGrasp, coordinado por la Universidad Técnica de Graz en Austria, han participado entidades de gran prestigio investigador como la Universidad de Heidelberg en calidad de expertos en pacientes de lesión medular y la Universidad de Glasgow como expertos en interacción hombre-máquina e inteligencia artificial. A nivel industrial, Bitbrain ha liderado el desarrollo de neurotecnología e interfaces cerebro computador mientras que Medel y KnowCenter han impulsado el desarrollo de la tecnología de estimulación eléctrica funcional y el de la plataforma web de suscripción de pacientes, respectivamente.
Bitbrain
Bitbrain es una empresa especializada en neurotecnología de última generación basada en avanzados equipos de monitorización cerebral e interfaces cerebro-computador para investigación.
Fundada en 2010 con el objetivo de acercar la neurociencia a la sociedad, Bitbrain nace a partir de proyectos pioneros de I+D desarrollados junto a la universidad de Zaragoza como la segunda silla de ruedas controlada con la mente, el primer robot teleoperado con el pensamiento o el primer brazo robótico controlado con el cerebro. Con la innovación en su ADN, Bitbrain se ha convertido en un referente internacional en el desarrollo de aplicaciones de neurotecnología.