Como crear tu sitio web profesional de forma fácil
Ya sea que estés pensando en lanzar un nuevo negocio o que quieras mejorar el alcance de uno ya existente, puedes acceder a un sinfín de nuevas herramientas y plataformas que te permiten crear, diseñar y lanzar un sitio web propio con una única limitación: tu imaginación.
Si bien es cierto que al contratar a un profesional para esto nos aseguramos de que todos los detalles estarán cubiertos, la realidad es que puede llegar a ser muy costoso. La competencia de profesionales en esta área es altísima desde que se inició el mercado freelance. Por lo que puedes acceder a temas o templates creados por diseñadores incluso gratis.
Tanto si deseas crear una tienda online, un portafolio para mostrar tus trabajos o un sitio de blogging, puedes usar una de las tantas plataformas gratuitas de código abierto que hay a tu entera disposición en internet. Así, en este artículo, te contaremos qué pasos seguir para tener un sitio web sin problemas ni enredos.
#1: Hosting:
Este término hace referencia a un servicio brindado por un proveedor, que te permite tener un espacio en internet para colocar los archivos pertinentes para que el sitio funcione correctamente.
Entonces, debes contratar este servicio para que el sitio pueda ser alojado en la red. Podríamos decir que se trata de una porción de la nube para que el sitio web esté disponible para cualquiera que lo quiera visitar en el mundo.
Es importante destacar que hay mucha oferta al respecto y que no debes dejarte guiar por las estrategias de marketing que te incentivan a contratar planes con características desmesuradas. Por lo general, esto se manifiestan en el espacio en disco que ofrecen, siendo más que suficiente 1 GB para propósitos generales. En este sentido, es conveniente que te fijes más en el ancho de banda, que suele ser el factor limitante que más cotiza el servicio en sí mismo.
#2: Dominio:
Resulta ser el primer elemento que el cliente verá. Se trata de la dirección web que el visitante escribirá en el navegador para ingresar al mismo. Entonces, debe cumplir con ciertos requisitos:
- Debe ser corto:
Tal vez, el requisito más importante, puesto que esto lo hace más fácil de recordar, y por lo tanto, no hay contratiempos a la hora de encontrarlo.
- Debe ser sencillo:
Por la misma razón que el ítem anterior. Los nombres con caracteres poco usuales dificultarán la tarea de acceder al mismo.
- Debe estar acorde al tipo de negocio:
Es importante tener en cuenta la clase de negocio u organización define el tipo de dominio que deberás usar, porque si los usas de modo incorrecto puedes generar desconfianza a la hora de visitar tu sitio. Así, si tienes una organización, lo correcto es usar .org, si tienes una compañía: .com, si brindas servicios relacionados a internet, puedes usar .net.
- No uses dominios gratuitos:
Si bien puedes estar tentado a realizar esto, los dominios gratuitos generan mucha desconfianza ya que cualquiera puede obtenerlos. Debes por lo tanto, adquirir este servicio pago necesariamente.
#3: Software Gestor:
Si visualizamos este mundo como una casa, donde el hosting es el espacio de la propia casa, el dominio es la dirección para encontrarla, entonces el software gestor o plataforma de gestión es quien habita dentro de la casa y la administra.
Este software es quien mediará entre el creador, es decir, tú y las tecnologías web que hacen funcionar un sitio web. De esta forma, no es necesario que tengas conocimientos de maquetado HTML ni programación algorítmica web para crear una solución completamente funcional.
De esta forma, podrás crear tu sitio web instalando este elemento en el servicio de hosting contratado anteriormente. Para esto, debes encargarte de:
- Instalación:
Tal vez el proceso más difícil de todos, aunque dependiendo del sistema que elijas, será el nivel de dificultad que te impondrá. Por esta razón se recomienda WordPress, puesto que te tomará solo 5 minutos en instalarse y con mucha documentación de respaldo de por medio.
- Diseño y estética visual:
Otra razón para usar este sistema es por la cantidad de elementos de terceros disponibles para adquirir. Incluso con una gran variedad de elementos gratuitos. Por lo tanto, puedes tener plantillas WordPress eligiendo la que más te guste en la galería. Las recomendaciones actuales indican que debes elegir una que sea adaptable para pantallas de dispositivos móviles.
- Funciones adicionales:
Puedes agregar casi cualquier función que se te ocurra buscando en la galería de plugins de WordPress, debido a que es el sistema de gestión de contenidos que más plugins gratuitos ofrece en el mercado. Desde integrar un carrito de compras, hasta administrar una lista de correo electrónico.
#4: Estructura de páginas:
En este punto, ya tendrás una estética visual y diseño web bien definido con el tema WordPress seleccionado. Ahora deberás elegir la estructura de páginas para crear la experiencia de navegación adecuada.
Es importante que crees esta estructura de la forma más original posible, aunque también con elementos comunes para que la información básica esté estandarizada. Por ejemplo, debería tener:
- Contacto:
Esto te permite conectarte con personas interesadas, ya que de nada sirve tener un sitio web para dar a conocer algo si luego, no puedes concretar negocios con ellos por ser inaccesible para los visitantes. Una dirección de correo electrónico con el dominio que has contratado anteriormente te dará mejor aspecto profesional. Puedes usar un formulario de contacto adquirido de la propia galería de plugins.
- Acerca de la empresa/negocio/profesional:
Una sección que describa la trayectoria de esta entidad les permitirá a los visitantes conocer más acerca de ti o tu empresa. Además, que les brindará mayor confianza de que se trata de algo real. Suele desconfiarse mucho de los sitios web con muy poco contenido, porque parecen armados rápidamente con propósitos no muy concretos.
#5: Optimización para buscadores:
Las prácticas relacionadas a esto se denominan SEO (Search Engine Optimization) y se trata de una serie de factores que debes tener en cuenta y administrar correctamente para que tu sitio web aparezca en los resultados de las búsquedas relacionadas y puedas, así, ser encontrado por quienes aún no te conocen.
No es recomendable ignorar estas prácticas, puesto que, con la enorme oferta de sitios web en el mundo, resulta menos probable que alguien pueda encontrarte en el buscador si no lo gestionas adecuadamente. Una vez más, los plugins pueden ayudar.
En este punto, ya habrás creado un sitio web funcional, fácil de encontrar y que se ve fantástico. No olvides de crear las mejores experiencias para el usuario que las visitará y brindar el mejor contenido que esté a tu alcance. De esta manera, crecerá rápidamente y los beneficios no tardarán en llegar.