Colombia Eventos Telecomunicaciones 

Conclusiones del #CLT17 por el Director Ejecutivo de ASIET, Pablo Bello

«Es indispensable repensar políticas públicas bajo paradigma de la convergencia y del ecosistema digital»

Esta fue una las ideas centrales del decálogo de conclusiones finales del Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones 2017 que presentó al cierre el Director Ejecutivo de ASIET, Pablo Bello, quien afirmó que «Nuestra tarea es sumar a “nuestra cruzada a las máximas autoridades políticas y a los líderes empresariales»

Este 21 de junio tuvo lugar el cierre de la plenaria del CLT17 -organizado en Cartagena de Indias por la CRC, ITU, CAF, GSMA, ASIET y el Ministerio TIC de Colombia, evento regional que acogió a más de 500 participantes de 30 países y en el que se debatió acerca del futuro para el Desarrollo del Ecosistema Digital en América Latina. Este es el decálogo que Pablo Bello, CEO de ASIET, presentó como conclusiones del Congreso.

No hay desafío más importante en América Latina que la digitalización de las economías para elevar la productividad de los países. Sin digitalización no tendremos crecimiento económico y estaremos condenados a una nueva década perdida.

La digitalización de las economías latinoamericanas no solamente es indispensable para generar riqueza y oportunidades de progreso material. Las TIC son fundamentales para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Tenemos tres desafíos fundamentales: Cerrar la brecha digital; Incorporar de forma intensiva las TIC en los procesos productivos; y Desarrollar la economía creativa digital, desarrollo de contenidos y aplicaciones

Para abordar estos desafíos se requiere liderazgo. Liderazgo de la política y liderazgo del sector privado. Se requiere construir objetivos compartidos y confianza entre los distintos stakeholders. El éxito de las políticas pasa por asumir la responsabilidad del cambio al más alto nivel del Estado.

Es indispensable re-pensar las políticas públicas bajo el paradigma de la convergencia y del ecosistema digital. Las respuestas de texto de la regulación ya no son válidas en el contexto actual. Debemos plantearnos qué infraestructura necesitamos; cómo se consiguen las inversiones requeridas; cómo incorporamos las TIC en la matriz productiva; y cómo aceleramos el desarrollo de contenidos, servicios y apps de la región para la región.

Es una importante noticia la creación del observatorio del ecosistema y la economía digital para América Latina y el Caribe. Saber dónde estamos y hacia adónde vamos es indispensable para avanzar con decisión en la dirección correcta.

Para lograr el cierre de la brecha digital y el disponer de infraestructura de conectividad de clase mundial se requieren importantes inversiones en redes. Las políticas públicas deben enfocarse en cómo generar las condiciones para que esas inversiones se materialicen: incrementar la cobertura, incorporar tecnologías más avanzadas, al tiempo que la competencia sostenible permita reducir los precios. El espectro radioeléctrico, el despliegue de fibra óptica, el uso de tecnologías satelitales avanzadas, son las respuestas tecnológicas que permitan el cierre de la brecha digital. Se requiere flexibilidad y la construcción de políticas con neutralidad tecnológica.

Debemos construir agendas ambiciosas e innovadoras, y movilizar los recursos públicos y privados para el cierre de la brecha digital es indispensable. El diálogo y la confianza entre todos los actores es indispensable y así construir políticas con la mirada puesta en el futuro.

La incorporación de TIC  en las empresas requiere el compromiso del sector privado, de las empresas no tecnológicas. Esta es posiblemente la tarea más compleja de las que debemos enfrentar. Ya no depende de quienes estamos acá. Necesitamos involucrar a los gremios y a los ministerios de la producción, a las agencias de fomento y a los sistemas de innovación y fomentar las habilidades para la economía que viene.

Es urgente sumar a quienes aún no están convencidos. Los que estamos acá sabemos que las TIC son el presente y el futuro. Que no hay mañana sin digitalización. Nuestra tarea es sumar a nuestra cruzada a las máximas autoridades políticas de nuestros países, a los líderes empresariales a nuestras sociedades, para llevar a América Latina al desarrollo.

Artículos relacionados

Dejar un comentario