Colombia: Asotic pide a ANTV más plazo para analizar cálculo de compensación
Celebró revisión de modelo con el que cableoperadores pagan al Estado
Empresas de TV paga, grandes y pequeñas, por primera vez coinciden en varios puntos
Ministro Luna anunció estudio para tener un regulador convergente
Bogotá D.C. mayo de 2017. Cambios en el modelo para calcular la compensación que cableoperadores le paga al Estado por cada suscriptor que tienen, análisis para lograr que haya un solo regulador convergente y la creación de mesas de trabajo para estudiar todo lo referente a los derechos de autor fueron anunciados en la primera jornada del foro anual de la Asociación de Operadores de Tecnologías de Información y Comunicaciones de Colombia (Asotic).
Durante el foro ‘OTT vs. TV paga: ¿complemento o competencia?’ la Autoridad Nacional de Televisión presentó el proyecto de resolución que busca disminuir la compensación La Autoridad Nacional de Televisión (ANTV) presentó a observaciones un proyecto de resolución con el cual se cambiaría la fórmula para calcular la compensación que los cableoperadores le pagan al Estado por cada suscriptor que tienen. El cambio radicaría en que las empresas que operan en los municipios menos habitados paguen menos que aquellos con más densidad poblacional. Con esto se busca que poblaciones con habitantes con menos recursos paguen menos, algo similar a una estratificación del servicio.
Hoy en día, la TV paga tiene que dar una compensación aproximada del 7,5 al 10 por ciento de sus ingresos brutos a la Autoridad Nacional de Televisión ($2.141,12, por usuario).
Aunque Asotic celebra que después de ocho años de estar solicitando esta revisión finalmente se hiciera, pidió más plazo para analizar el proyecto, dado que no es claro cuál es modelo financiero que se aplicó para hacer el cálculo. Las observaciones se reciben hasta el 2 de junio.
Durante la instalación del Foro, el ministro de las TIC, David Luna, anunció que el Gobierno está de acuerdo en que se debe llegar a tener un solo regulador convergente y que, en el tema de derechos de autor, se crearán mesas de análisis ante el vacío legal que existe.
Coincidencia histórica
Por primera vez en este tipo de encuentros, operadores de televisión por suscripción, desde los más robustos hasta los de menos suscriptores, coincidieron en varios puntos.
El panel que da origen al nombre del Foro, ‘OTT vs TV paga: ¿complemento o competencia?’, evidenció que todos están de acuerdo en que la única forma para que los agentes del sector sobrevivan es que la regulación sea igual para todos. Coinciden en que las plataformas que transmiten contenidos audiovisuales deben tributar en Colombia, tener presencia física en el país y cumplir con una serie de exigencias que se les hace a los cableoperadores, como tener oficinas de atención al usuario y como mínimo la protección de bases de datos.
Eduardo Chomali Palacio, director Regional para los Países Andinos de ASIET; Teresa Isabel Hoyos, exgerente de Regulación de Claro; Natalia Guerra, directora de Regulación de Telefónica; Sergio Octavio Valdés, gerente de Regulación de Directv, y Santiago Pardo, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Relaciones con Gobierno de Claro, con la moderación del experto en telecomuniaciones Sadi Contreras insistieron, además, en que la compensación debe ser igual para todos los que emiten contenidos audiovisuales y que debe haber un solo regulador convergente.
Finalmente creen que hoy en día las OTT y la TV por suscripción son complemento pero que, si no se adoptan medidas inmediatas, llegará a ser competencia.