Colombia Educación Eventos 

Nobel de Física, entre los grandes invitados a la Cátedra Sesquicentenario de la Universidad Nacional de Colombia

Bogotá D. C., 21 de mayo de 2017 -Agencia de Noticias UN- William Phillips, Premio Nobel de Física 1997, Ana María Rey, Jun Ye y Bárbara Goldstein, forman parte del exclusivo grupo de científicos invitados por la Universidad Nacional de Colombia ( U.N.)

Con las historias de vida de estos reconocidos investigadores, el martes 23 en el auditorio León De Greiff, se hará la clausura oficial de la Cátedra Sesquicentenario, en un acto especial que será presidido por el rector de la U.N., profesor Ignacio Mantilla Prada.

El norteamericano William D. Phillips, doctor en Física del Instituto Tecnológico de Massachusets (MIT), obtuvo el premio nobel de Física en 1997, junto con Steven Chu y Claude Cohen-Tannoudji, por el desarrollo de métodos para enfriar y atrapar átomos con luz láser.

Es, igualmente, miembro de la Academia Pontificia de las Ciencias y uno de los fundadores de la Sociedad Internacional para la ciencia y la Religión, que busca facilitar el diálogo entre ciencia y fe.

En la actualidad es investigador del NIST (Instituto Nacional de Normas y Tecnología) y profesor distinguido de la Universidad de Maryland.

La colombiana Ana María Rey Ayala, por su parte, obtuvo su licenciatura en Física en 1999, en la Universidad de los Andes y realizó estudios de posgrado en la Universidad de Maryland, College Park, donde recibió un doctorado en 2004 con la tesis “Átomos bosónicos ultrafríos en redes ópticas”. Este trabajo fue reconocido por la Sociedad Americana de Física (APS) con el premio a la Tesis Doctoral Sobresaliente en Física Atómica.

Esta científica quiere demostrar que es posible ahondar en la mecánica cuántica a través de los átomos fríos, que son solo uno de los sistemas para crear un computador cuántico.

Crear este tipo de computador resolvería problemas que no soluciona uno clásico. Por ejemplo, los sistemas de seguridad para transmitir información utilizan dos números primos que multiplicados proporcionan dicho código. Se trata de un número tan grande que no lo alcanza a calcular un computador clásico, en tanto que el cuántico sí.

“Podríamos romper todos los códigos de seguridad, pero esa es solo una de las aplicaciones. Hasta ahora se utiliza en un nivel muy básico, aunque su potencial es mucho mayor, solo vemos la punta del iceberg”, explica la científica Rey.

Jun Ye, físico chino americano de la Universidad de Shangai, es experto en metrología de precisión (a escala atómica). Su investigación se centra en átomos ultrafinos , moléculas ultra-compactas y medición de precisión basada en láser.

Su grupo ha construido un reloj atómico óptico utilizando estroncio atrapado en una red óptica , que (en 2015) era el reloj más preciso del mundo, con una incertidumbre de frecuencia de 2,1 × 10 -18. Este es el equivalente de una variación de menos de un segundo en 15 mil millones de años – un período más largo que la edad del universo.

Tal reloj podría utilizarse para investigar las variaciones en el campo gravitatorio de la Tierra , buscar partículas de materia oscura, realizar simulaciones cuánticas de la física de muchos cuerpos e investigar la naturaleza fundamental de la luz y la materia. En 2012, su grupo construyó con éxito el láser más estable del mundo.

Las aplicaciones de su trabajo abarcan los computadores cuánticos, seguridad de la información y los relojes atómicos, los cuales constituyen la base del sistema de navegación GPS.

La hora del reloj maestro GPS es una media ponderada de los relojes atómicos ubicados en las estaciones terrestres y de los instalados en los satélites GPS.

Actualmente, el también profesor Jun Ye, se desempeña como investigador del JILA (Join Laboratory for Laboratory Astrophysics), localizado en el campus de la Universidad de Colorado, principalmente en física atómica, óptica y molecular.

Entre tanto, Bárbara Goldstein es graduada en matemáticas, tiene un MBA y adelanta estudios de posgrado en biología. De amplia experiencia investigativa y personal en temas de mujer y ciencia, sistemas de medición, administración de laboratorios de eléctrica y electrónica, automatización, comercio electrónico, proyectos de electrónica integrada y diseño y ensamblaje de circuitos integrados, entre otras áreas.

En desarrollo de la Cátedra Sesquicentenario, que fue inaugurada el pasado siete de febrero en las instalaciones de la U.N. Sede Medellín, la Universidad invitó a expertos a tratar diferentes temas relacionados con el papel de la Institución frente al desarrollo del país en los sectores de energía, medio ambiente, economía, ingenierías, ciencias agrarias, salud, emprendimiento e innovación, desarrollo rural, entre otros.

Artículos relacionados

Dejar un comentario