Centroamérica podría incrementar en 590 MHz el espectro radioeléctrico para servicios móviles hasta 2018
Cuatro países de la región han anunciado procesos de asignación de frecuencias para la oferta de servicios móviles que podrían potencialmente entregar una capacidad total combinada de más de 1.750 MHz. Si las frecuencias a ser entregadas a los prestadores de servicio pueden ser utilizadas comercialmente de forma inmediata, el consumidor podrá beneficiarse con la mejora en cobertura y servicios de nuevas tecnologías a corto plazo.
19 de enero de 2017. – Cuatro países de América Central -Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Honduras- han anunciado que conducirán procesos de asignación de espectro radioeléctrico para servicios de telecomunicaciones móviles durante los próximos dos años, de acuerdo con un relevamiento realizado por 5G Américas.
La entrega de nuevos bloques de espectro radioeléctrico en varias de estas naciones supondrán una mejora en la oferta de servicios ya que posibilitará en algunas regiones de alta densidad poblacional una reducción en los niveles de congestión de tráfico y permitirá el despliegue y expansión de nuevas tecnologías de banda ancha móvil como LTE y LTE Avanzado, allanando el camino para la llegada de 5G durante la próxima década.
Los procedimientos de asignación de espectro radioeléctrico informados en estos países entregarían potencialmente una capacidad total combinada de hasta 590 MHz adicionales de espectro radioeléctrico[1] a corto plazo. 5G Americas considera que este nuevo esfuerzo por impulsar el desarrollo de las telecomunicaciones inalámbricas móviles en América Central es una señal positiva de que las autoridades regulatorias del sector consideran como elemento clave para el desarrollo adoptar medidas que viabilicen el crecimiento de la banda ancha móvil en sus respectivos países.
No obstante, 5G Américas resalta que estos esfuerzos representan el inicio de un largo camino que permita la modernización de las redes móviles en una región que se encuentra por debajo del promedio regional de 347 MHz de espectro radioeléctrico asignado para servicios móviles. Es por esta razón que para evitar situaciones donde se incrementa la cantidad de espectro asignada que pueda ser utilizada de forma inmediata, se sugiere que los bloques a ser entregados estén libres de cualquier interferencia que pueda degradar o impedir el funcionamiento de los servicios móviles.
Fuente: 5G Americas en base a información pública de organismos reguladores, noviembre 2016
5G Americas resalta que actualmente la capacidad en utilización del espectro radioeléctrico adjudicado para servicios móviles celulares en Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Honduras es de 1168 MHz combinado. En virtud de ello, los procesos informados podrían ampliar hasta en un 50 por ciento las frecuencias disponibles para servicios móviles.
“Las tecnologías de telecomunicaciones móviles están en constante evolución y desarrollo. La disponibilidad de espectro radioeléctrico es fundamental para permitir que los servicios de comunicación continúen mejorando en calidad de funcionamiento y también en innovación, al permitir la llegada de nuevos avances técnicos que brindan no solamente mayores velocidades de conexión, sino también funcionalidades novedosas”, explicó José Otero, Director de 5G Americas para América Latina y el Caribe.
“Por ejemplo, la disponibilidad de nuevas frecuencias ha permitido recientemente los primeros despliegues de LTE Avanzado (LTE-A) en países como Puerto Rico, Chile, Brasil y Perú. Esta tecnología es una evolución de la 4G LTE, que entre otros avances, permite combinar distintas frecuencias de espectro —gracias a una técnica denominada agregación de portadoras— para entregar velocidades pico teóricas de 1,2 Gbps en descarga, y 568 Mbps en subida. Es importante mencionar que estos beneficios solo se observarán si el espectro que se entrega a los operadores puede utilizarse de forma inmediata para comercializar servicios móviles. De lo contrario, el impacto en el desarrollo de la industria sería nulo hasta que el mismo pueda utilizarse”, continuó Otero.
La presentación América Latina: Panorama de adjudicaciones de espectro, 3T 2016 (noviembre 2016) puede ser descargada aquí.