Sobre finanzas y el mes internacional de la mujer
Por: Natalia Ríos, Country Manager de Ualá Colombia.
De acuerdo con el último reporte disponible de Banca de las Oportunidades, el 15% de las mujeres en Colombia aún no tiene acceso a un producto financiero, mientras que solo el 7,3%de los hombres carece del mismo. El año pasado, este indicador sólo subió 0,7 puntos para ellas, mientras que para ellos 2,2, evidenciando uno de los más urgentes retos que experimentamos como país en materia de inclusión financiera.
Esta diferencia en el índice de bancarización en las mujeres está estrechamente relacionado con sus ingresos, la formalización y el trabajo, aspectos en los que la brecha de género es aún mayor, como lo evidencian las últimas cifras del Dane sobre desempleo: con una tasa de desocupación del 19.4%, la falta de trabajo para las mujeres es 8,2 puntos porcentuales más alta que para los hombres. A esto se suma el impacto generado por la pandemia, pues este grupo poblacional ha sido el más afectado por los recortes de personal en los últimos dos años. y, como si fuera poco, las opciones de conseguir un puesto de trabajo durante la reactivación económica del 2021 fueron inferiores para el género femenino.
La innovación no solo en servicios financieros sino en una oferta que facilite el acceso a los mismos, es una de las más importantes piezas de este rompecabezas. Por eso la invitación desde Ualá en un mes de conmemoración, es a apostarle a la banca digital. Todas las entidades del sistema financiero colombiano, tenemos la responsabilidad de seguir derribando barreras a través de educación financiera y de soluciones más seguras, amigables y de fácil acceso; y hoy, la obligación de recordarlo.