Colombia tiene uno de los mercados de telecomunicaciones más concentrados del mundo y esto afecta la competitividad del país
Estudio establece que en Colombia faltan reglas del juego claras que garanticen una competencia efectiva en las telecomunicaciones móviles.
Bogotá, 20 de agosto de 2020. Un estudio elaborado por el Centro de Estudios Sobre Desarrollo Económico de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes determinó que la actual concentración del mercado colombiano de telecomunicaciones móviles está afectando la digitalización y la competitividad del país.
El estudio, contratado por Telefónica Movistar Colombia y divulgado hoy por sus gestores, señala la necesidad de que el Gobierno Nacional adopte “las medidas de política pública de fomento a la competencia que garanticen que la participación de mercado de uno de los operadores (Claro), no afecte al sector de las TIC de manera general, sino además que no sea un freno para el desarrollo, la competitividad y el crecimiento de la economía colombiana”.
El estudio de la Universidad de los Andes se desarrolló en dos fases: la primera estableció una relación negativa entre la concentración de estos mercados y el uso de las TIC, y, la segunda, una relación positiva entre el uso de las TIC -la cual mide el grado de digitalización de la economía de los países-, y su competitividad.
Bajo el escenario colombiano actual, los investigadores recomiendan: “la promoción de mayores niveles de competencia en el mercado de telecomunicaciones móviles para incrementar el uso de las TIC y por esta vía la competitividad de la economía colombiana, en consonancia con las evidencias de otros estudios empíricos y con lo señalado por la OECD en su informe Doing Business elaborado para Colombia”.
Para David Bardey, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes y líder del equipo que realizó el estudio, las medidas que se necesitan “no solamente deben enfocarse en el nivel de las tarifas de los planes de voz y datos, sino contemplar medidas que permitan nivelar las capacidades de cada operador de competir según su participación de mercado”.
“Si bien la Ley de Modernización de las TIC da mayores garantías a las empresas del sector de las TIC porque estas pueden recuperar su inversión en un mayor lapso de tiempo (20 años en lugar de 10), muy poco está establecido en esta ley para permitir una competencia real entre operadores móviles que acate la posición supra dominante de uno de ellos. Al contrario, parecería que la posición dominante de un operador de telecomunicaciones móviles en el servicio de voz ya se ha trasladado a datos a través de estrategias de empaquetamiento, y que ahora, el traslado de este poder de mercado se extiende a los servicios fijos de telefonía, internet y televisión por suscripción”, agregó Bardey.
Para Fabián Hernández, Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia, “los resultados de este estudio evidencian que lo sucedido con el operador dominante ya no se trata solo una falla en el mercado de telecomunicaciones móviles que está afectando a los operadores de esta industria desde hace más de una década, sino que es un fenómeno que está impactando de manera negativa el avance de la digitalización y el desarrollo económico de Colombia”.
“Es el momento de que el Gobierno y el regulador asuman un compromiso para garantizar que los colombianos cuenten con un competitivo mercado de telecomunicaciones que permita a más personas disfrutar de los beneficios de la digitalización y la transformación de nuestro modelo económico, en línea con las políticas y las metas del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022”, indicó Hernandez Ramírez.
Acerca de Telefónica Colombia
Telefónica es uno de los mayores impulsores de la economía digital en el país, con ingresos por 5,7 billones de pesos en 2019. La actividad de la compañía, que opera bajo la marca comercial Movistar, se centra fundamentalmente en los negocios de telefonía y conectividad móvil, servicios de banda ancha, fibra óptica al hogar, televisión de pago, telefonía fija y una completa oferta de soluciones digitales para pequeñas, medianas y grandes empresas y corporaciones.
Telefónica está presente en 245 municipios con banda ancha fija, 953 con telefonía móvil – en todos ofrece tecnología 4G LTE (422 con red propia y 531 con RAN). Así mismo, ofrece telefonía fija en 748 municipios. Telefónica cerró 2Q20 con una base de clientes de 18.8 millones en todo el país: 15,6 millones de líneas móviles, 1,2 millones de clientes de banda ancha, 529 mil de TV de pago y 1,5 millones de líneas fijas en servicio.