Los tres errores más frecuentes de un emprendedor
Creación de empresas en el país aumentó 0,8% durante 2018, sin embargo, más de 48.000 empresas se quebraron en todo el país.
Cali una de las ciudades con más proyección para el desarrollo de la economía, se registraron 28.499 empresas nuevas en 2018.
Dentro de las principales razones por las cuales se quiebran las empresas son: alto endeudamiento, deficiencia organizacional, mal control administrativo, mala gestión financiera, entre otros
Bogotá, febrero de 2019. De acuerdo con el Informe de Dinámica Empresarial elaborado por Confecámaras con base en la información del Registro Único Empresarial y Social (RUES) de las Cámaras de Comercio, durante el año 2018 se crearon 328.237 unidades productivas: 69.283 sociedades y 258.954 personas naturales, lo que representa un crecimiento del 0,8% con respecto al año anterior.
La constitución de sociedades descendió 1,4%, al pasar de 70.247 a 69.283, mientras que las matrículas de personas naturales aumentaron un 1,4%, pasando de 255.280 a 258.954.
Basado en el informe, podemos establecer que fue un balance positivo ya que fueron más empresas creadas que las que se quebraron, sin embargo, hay que tener en cuenta que el 95% de estas empresas son microempresas, y demandan un manejo diferente, en cuanto a su crecimiento, fuerza de negociación, manejo de economías de escala, exportación y ventas en el país.
“No es suficiente crear un negocio y conocer el producto, hace falta evaluarse asimismo y empezar a incrementar las finanzas. Además de no caer en alto endeudamiento, deficiencia organizacional, mal control administrativo, mala gestión financiera, entre otros” Explica Lida Arias, Mentora Personal y de Negocios.
En el caso del Valle del Cauca se registraron 28.499 empresas nuevas en 2018, lo que significó un incremento de 7,6% respecto a 2017, sin embargo, las personas naturales (73,7%) y Sociedad por Acciones Simplificada (25,8%) fueron los entes jurídicos con mayor participación, señalando una vez más que se incrementa el trabajo independiente y que para ello es importante enfocarse no solo en las finanzas, sino también en la forma de vender basados en la esencia de sus líderes.
Las regiones en donde más se crearon empresas fue: Bogotá (21,7%), Antioquia (12,6%), Valle del Cauca (8,8%) y Cundinamarca (6,3%). De igual manera son las regiones en las que más reportaron empresas que salieron del mercado, esto principalmente a la alta competencia en dichas ciudades y la falta de preparación de los empresarios.
Basados en el curso “Ventas con Esencia” exponemos los tres principales errores al momento de negociar o cerrar una venta:
Venderle el producto o servicio a todo el mundo, pues se debe tener claro cuál es el cliente ideal para lo que vende.
Tratar de convencer el prospecto sin antes haberlo persuadido, ya que antes de vender se debe crear una conexión positiva.
Querer vender sin antes haber generado valor, puesto que es clave generar confianza.
Este mundo globalizado comienza a demandar emprendedores más preparados, que lideren pero que a la vez vendan, por esto en la ciudad de Cali se realizará la conferencia gratuita “La muerte de las ventas” tal y como tú las conocías, que se llevará a cabo el 7 de febrero de 6 p.m a 10 p.m en el Hotel Marriot, Los aspectos más destacados incluyen eliminar el miedo al NO en las ventas y a los negocios, acompañado de una serie de procesos de emprendimiento que serán presentados en la sucursal del cielo. También habrá transmisión en vivo a través de su página de Facebook: https://www.facebook.com/LidaAriasCoach/
Inscríbase en el curso digital de 20 horas “Ventas desde la Esencia”. Link: http://www.ventasdesdelaesencia.com/
Acerca de Lida Arias
Lida Arias, es Mentora personal y de Negocios. Creadora del Sistema de Ventas desde la Esencia, ayuda a emprendedores, independientes y pequeños empresarios a aumentar sus ventas, duplicar sus ganancias y construir negocios con estructura e integridad logrando prosperidad y abundancia. Estudió Administración de empresas en la Universidad Javeriana en Cali y es certificada en Business Mastery por el gran Mentor Anthony Robbins. Próximamente lanzará “No me llames, yo te llamo” un nuevo curso para eliminar el NO en las ventas y negocios.