Colombia avanza en el uso de Big Data móvil para construir comunidades resistentes a extremos climáticos
Bogotá, 22 de diciembre de 2018 – Se estima que, en América Latina, una de las regiones más vulnerables al impacto de la variabilidad climática, hasta 2050, 17 millones de personas podrían ser perjudicadas por el cambio climático[1]. Y Colombia es uno de los países más afectados. Según un informe divulgado por el Banco Mundial, 84 % de la población colombiana es vulnerable a experimentar dos o más eventos climáticos extremos[2]. Pero, según evaluación de GSMA, asociación global de la industria móvil, Colombia también es uno de los países más avanzados del mundo en el uso de big data móvil para construir comunidades resistentes a climas extremos.
Para desarrollar una mejor evaluación de qué regiones y poblaciones latinoamericanas son más vulnerables a los desastres naturales vinculados a los efectos del cambio climático, Telefónica formó una alianza con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) El primer proyecto está utilizando big data móvil para analizar el desplazamiento y movimiento interno de los ciudadanos en Colombia como resultado de impactos del cambio climático, como la sequía, con el objetivo de ayudar a la FAO a invertir en la construcción de comunidades resistentes.
Esta iniciativa, parte del programa Big Data for Social Good (BD4SG) de GSMA, apunta a ofrecer a gobiernos y organizaciones el conocimiento necesario para tomar decisiones más informadas y realizar intervenciones de políticas específicas para ayudar a poblaciones vulnerables.
“Las operadoras móviles conectan más de 5 mil millones de suscriptores exclusivos en todo el mundo. Y el uso de teléfonos celulares produce dados sobre localización, volumen y movimiento de la población”, explica Jeanine Vos, directora para los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) de GSMA. “Agregado a otros conjuntos de datos y modelos analíticos, el big data móvil puede ayudar a entender mejor el impacto de los movimientos poblacionales en la diseminación de enfermedades, en las relaciones entre movilidad y polución de aire, o en el desplazamiento de la población después de impactos climáticos severos, como inundaciones o sequías”, concluye la ejecutiva.
En el caso de un terremoto, por ejemplo, el big data móvil puede suministrar informaciones rápidamente sobre dónde están las personas, a dónde se están desplazando o dónde hay personas aisladas sin ayuda. Esas informaciones pueden ayudar en los esfuerzos directos de auxilio.
De acuerdo con GSMA, para responder eficientemente a la diseminación de enfermedades infecciosas, contaminación, terremotos y otros desastres, gobiernos y ONGs necesitan saber dónde están las personas afectadas, en qué dirección se están moviendo y cómo está cambiando el medio el ambiente. Y la tecnología móvil es la más indicada para responder a esas necesidades.
Acerca de GSMA
GSMA representa los intereses de las operadoras móviles en todo el mundo, uniendo más de 750 operadoras con más de 350 compañías del ecosistema móvil, incluyendo fabricantes de dispositivos móviles y portátiles, compañías de software, proveedores de equipos y compañías de Internet. GSMA también produce los principales eventos de la industria como el MWC, realizado anualmente en Barcelona, Los Angeles y Xangai, y la serie de conferencias regionales Mobile 360.
Para más informaciones, visite la página corporativa de GSMA en www.gsma.com. Siga GSMA en Twitter: @GSMA.
GSMA Latin America es el brazo de GSMA en la región. Para más informaciones en inglés, español y portugués, por favor visite www.gsmala.com. Acompañe GSMA Latin America en Twitter @GSMALatam y en Linkedin www.linkedin.com/showcase/gsmalatam.