Universidad Pontificia BolivarianaColombia Salud 

NanoBioCáncer: una Colombia Científica con buena salud

Investigación y formación para prevención, terapia y diagnóstico del cáncer de colon 

  • Inversión por parte del Estado a través del Banco Mundial por 19.000 millones de pesos para ciencia y fortalecimiento de la educación superior.
  • Trabajo científico y formativo con 17 instituciones de educación e investigación, 8 nacionales y 9 internacionales.
  • UPB, universidad privada como ancla del Programa Colombia Científica.
  • El cáncer de colon es la cuarta causa de muerte por cáncer en Colombia.

Colombia Científica reconoció a la alianza que lidera Universidad Pontificia Bolivariana como institución ancla en el “Programa nanobioingeniería para prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer de colon”. Un programa que fortalece una alianza nacional con entidades internacionales.

La alianza que lidera la UPB se distinguió de esta forma en la primera convocatoria del Programa Colombia Científica, reconocimiento otorgado por el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Colciencias y el ICETEX, además de un aval por parte del Banco Mundial para la inversión de recursos en este proyecto de ciencia enfocado a la salud.

Con esta exaltación y voto de confianza para el proyecto NanoBioCancer, la Universidad Pontificia Bolivariana recibe el reto, como universidad ancla, de un proyecto ambicioso para avanzar en la investigación contra el cáncer de colon.

“Los proyectos del Programa Colombia Científica exigían universidades anclas, es decir, las responsables últimas ante el país y ante el Banco Mundial para la óptima gestión de los recursos. La UPB asume este reto con su fortaleza y solidez investigativa, con la calidad de sus procesos, con su trayectoria en proyectos de ciencia y tecnología enfocados a resolver retos del área de la salud y por la seriedad y transparencia con la que asume proyectos de alto impacto social y competitivo para Colombia”, señaló el Pbro. Julio Jairo Ceballos Sepúlveda, Rector General de la Universidad Pontificia Bolivariana.

En el proyecto que liderará la UPB convergerán áreas como la nanotecnología, biotecnología, bioingeniería y bioinformática, los productos naturales, la biología celular, inmunología y los modelos experimentales tanto in vitro como in vivo, tecnologías enfocadas a la prevención y a la terapia y diagnóstico de un problema de salud de alta incidencia y prevalencia en Colombia y el mundo como lo es el cáncer de colon.

Una de las consignas esenciales del Programa Colombia Científica radicaba en el concepto de alianzas estratégicas, las cuales, además de desarrollar proyectos científicos de alta complejidad, contribuyeran al mejoramiento de la calidad de las IES colombianas participantes.

“Con el programa de NanoBioCancer se pretende fortalecer las capacidades investigativas de 17 instituciones de educación e investigación, 8 nacionales y 9 internacionales; esto se logrará principalmente mediante la ejecución de macroproyectos en problemáticas de ato impacto para la sociedad, utilizando tecnologías y disciplinas de punta como la nanoingenieria”, explicó Tonny Naranjo Preciado, doctor en Biología, subdirector corporativo del programa y uno de los investigadores principales de Escuela de Ciencias de la Salud de la UPB. 

Componente social

Adicional al trabajo científico y académico, el programa NanoBioCancer tendrá un alcance social mediante la divulgación de conocimiento relacionado con la problemática del cáncer; creación de programas de promoción y prevención dirigidos a la comunidad los cuales se encuentran contemplados en el macro proyecto de educación y prevención del cáncer de colon.

Además, durante la ejecución del programa se pretende desarrollar un prototipo de prueba rápida para el diagnóstico del cáncer del colon en sus diferentes etapas de desarrollo. Igualmente, a mediano plazo, se espera mejorar el tratamiento del cáncer mediante el desarrollo de nuevos medicamentos o una mejoría sustancial en las terapias ya existentes.

De esta forma, la Universidad Pontificia Bolivariana asume el reto y el compromiso de liderar durante 4 años una investigación con alto impacto en prevención y tratamiento del cáncer de colon a la par de un fortalecimiento en las capacidades y en la calidad de las instituciones de educación superior de Colombia.

Artículos relacionados

Dejar un comentario