Colombia 

¿Qué características hacen de una vivienda un espacio sostenible?

Bogotá, 7 de agosto de 2017. El desarrollo de nuevos proyectos de infraestructura continua impulsando el crecimiento de la industria de la construcción en Colombia, que tan solo el año pasado aportó a la economía del país casi 78 billones de pesos (unos 26.194 millones de dólares), lo que representa un 9 % del PIB, según la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol).

En este contexto, el componente sostenible se concibe como un aspecto fundamental en el desarrollo de iniciativas de edificación urbana tanto públicas como privadas. Más allá de medir este factor en términos de reducción de toneladas de dióxido de carbono, existen otros  aspectos como la disminución de accidentes, el aumento de calidad y la durabilidad de materiales, que también hacen que un proyecto de vivienda sea considerado sostenible.

Basado en esto, Catalina Gómez, gerente de la Cadena de Valor de Infraestructura para Latinoamérica de Dow, compañía que combina el poder de la ciencia y la tecnología para innovar todo aquello que es esencial para el progreso humano, identificó cinco aspectos que enmarcan el concepto de vivienda sostenible:

  1. Eficiencia energética y reducción de consumo de agua: Según World Urbanization Prospects, para el 2030 la población mundial será de 8.3 billones, esto implica que se requerirá 30% más de agua y 45% más de energía. Por consiguiente, la población deberá desenvolverse en un entorno que permita el ahorro de estos recursos, empezando por su vivienda. 
  1. Bienestar de las personas y entorno: Al momento de construir una vivienda, se debe tener en cuenta dos aspectos fundamentales para el bienestar de las personas que habitaran el espacio: confort y seguridad, entendido como la consecución de espacio amplios, buen flujo del viento, entre otros. Sumado a esto, también es necesario aprovechar la naturaleza para, por ejemplo, tener acceso a luz natural. 
  1. Bajo impacto ambiental: La industria de la construcción es responsable del 30 % de las emisiones de CO2, por eso es indispensable la búsqueda de nuevos modelos constructivos que minimicen el impacto ambiental. Una de las modalidades que ha tomado fuerza en Colombia es la implementación de techos verdes, que funcionan como una buena alternativa que permiten el crecimiento y mantenimiento de las plantas, al mismo tiempo que reduce las emisiones de CO2. 
  1. Calidad y durabilidad de los materiales: Esta característica está directamente relacionada con el ahorro de costos, pues al utilizarse materiales de alto desempeño y durables, se reducen directamente los mantenimientos. De igual manera, estos materiales deben ser de alta calidad, ya que de esta manera, se evitarán deterioros en la vivienda.
  1. Economía circular: Se refiere a la reutilización de desechos de manera responsable, y al aprovechamiento de residuos que sobran de la construcción para utilizarlos como materia prima de otro producto, y de esta manera, vuelva a entrar en la cadena de valor.

“Debemos trabajar en comprender, diseñar, gestionar e implementar soluciones que contengan los 5 pilares mencionados anteriormente. Entender el contexto en el que nos encontramos como país para trabajan en pro de iniciativas que aseguren que el acceso a una vivienda digna con beneficios reales para la sociedad y el medio ambiente” puntualiza Catalina Gómez.

Acerca de Dow

Dow (NYSE: Dow) combina el poder de la ciencia y la tecnología para innovar con pasión en todo aquello que es esencial para el progreso humano. La compañía produce innovaciones que extraen valor de los materiales, polímeros y las ciencias químicas y biológicas, ayudando a desarrollar soluciones para los más desafiantes problemas mundiales, como la necesidad de alimentos frescos, transporte más sostenible y seguro, agua potable, eficiencia energética, infraestructura más duradera y el aumento de la productividad agrícola. La cartera líder e integrada de Dow ofrece una amplia variedad de soluciones y productos basados en tecnología para 175 países y en sectores de alto crecimiento tales como empaques, infraestructura, transporte, cuidado del consumidor, electrónica y agricultura. En 2016, Dow tuvo ventas anuales cercanas a los USD 48 billones y empleó aproximadamente a 56.000  personas a nivel mundial. Los más de 7.000 productos de la compañía son fabricados en 189 plantas en 34 países alrededor del mundo. Las referencias a «Dow» o a la «Compañía» significan The Dow Chemical Company y sus subsidiarias consolidadas, a menos que se diga expresamente lo contrario. Para información adicional sobre Dow, por favor visite  www.dow.com

Acerca de Dow – Colombia

Con presencia en Colombia desde hace 56 años, Dow trabaja en proyectos que ayudan a resolver algunos de los problemas más apremiantes que enfrenta el mundo, tales como la necesidad de alimentos frescos, transporte más sostenible y seguro, agua potable, eficiencia energética, infraestructura más duradera y el aumento de la productividad agrícola. Colombia es la sede principal de la Región Andina, compuesta también por Ecuador, Perú y Venezuela, y emplea cerca de 260 personas. Cuenta con una oficina principal en Bogotá y plantas manufactureras en Barranquilla y Cartagena donde se desarrollan polioles, sistemas de poliuretanos y productos agroquímicos como herbicidas, insecticidas y fungicidas, que se comercializan a nivel nacional y se exportan a la Región Andina, Centroamérica, el Caribe, Europa y varios países del Pacífico. Como parte de su compromiso con los Objetivos de Sostenibilidad a 2025, Dow en Colombia ha formado alianzas estratégicas en áreas como la conservación, la cultura del agua, la educación científica y las habilidades empresariales, que son clave para el éxito de las comunidades en las que participa. Para obtener información adicional acerca de Dow en Colombia, visite www.dom.com/Colombia.

Artículos relacionados

Dejar un comentario