Colombia TV 

Asotic liderará diseño de proyecto para nueva ley de televisión en Colombia

Articulado se presentaría en dos meses

En foro de Asotic, se expuso nuevo modelo de compensación y se anunció estudio para crear un solo regulador convergente

En encuentro, cableoperadores pidieron igualdad frente a nuevas tecnologías para sobrevivir

Bogotá D.C., mayo de 2017. La representante a la Cámara Olga Lucía Velázquez se comprometió con la Asociación de Operadores de Tecnologías de Información y Comunicaciones de Colombia (ASOTIC) a preparar un proyecto de ley de televisión para radicar en la próxima legislatura que comienza el 20 de julio.

Así lo hizo durante el Foro del gremio ‘OTT vs. TV paga: ¿competencia o complemento?’ que se realizó en Bogotá. La representante liberal le dijo al gremio que desde ya se armen mesas de trabajo para que en dos meses esté listo el articulado. Velázquez asumió el compromiso tras escuchar las inquietudes del sector en torno a que la actual ley es obsoleta y, entre otras cosas, debería contemplar un regulador convergente ante la cantidad de entidades reguladoras que intervienen en el servicio.

“Me comprometo a sacar adelante la ley si ustedes actúan de manera unida, si socializamos y damos a conocer a la opinión pública por qué buscamos esto y si ante las dificultades que se presenten en el camino están dispuestos a continuar”, dijo la representante. Velázquez recordó que gracias a la insistencia de Asotic, a través de su presidenta, Galé Mallol, se logró introducir en la Reforma Tributaria un cobro del 19 por ciento de IVA a las plataformas de contenido audiovisual.

Precisamente, Asotic y la representante coinciden en afirmar que si siguen la metodología que se utilizó para lograr incluir dicho artículo en la Reforma Tributaria, en dos meses podría estar listo el articulado para que entre a discusión.

En dicha ley se buscará, entre otras, actualizar la ley a lo que está pasando en el mundo con respecto a las nuevas tecnologías y resarcir lo que no se hizo cuando se liquidó la Comisión Nacional de Televisión. Sobre esto, Juan Andrés Carreño, el exdirector de la extinta entidad, recordó que en ese momento se perdió una oportunidad histórica y lo que resultó fue una ‘colcha de retazos’ que no solucionó problemas de fondo como, por ejemplo, aminorar las cargas administrativas de los operadores de TV. Actualmente estas tienen que hacer reportes a cuatro entidades distintas Autoridad Nacional de Televisión (ANTV), a la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), al Ministerio de las TIC (Mintic) y a la Supertintendencia de Industria y Comercio (SIC).

“A ver si ahora sí somos capaces en Colombia de crear un órgano convergente en comunicaciones como existe en todos los países desarrollados del mundo”, puntualizó Carreño.

Otras conclusiones del Foro

  • Se presentó el nuevo modelo para calcular la compensación que se le paga a la ANTV y que va al Fondo de Televisión. Asotic pidió más plazo para presentar observaciones.
  • Mintic anunció estudio para llegar a un solo regulador convergente y la creación de mesas de trabajo para analizar todo lo referente a los derechos de autor
  • Se pidió igualar las condiciones a las nuevas tecnologías como Neflix o Amazon

INFORMACIÓN SOBRE OTT

FUENTE: DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

  • En Colombia, DIRECTV, MOVOSTAR, CLARO, TIGO-UNE son los operadores que desarrollan servicios de OTT y se presentan como proveedores de infraestructura. WIN SPORTS, CARACOL PLAY, TELECARIBE Y RTVC son proveedores de contenido.
  • Se estima que al finalizar el año 2015, la penetración de hogares  nivel mundial de los servicios OTT de video, será del 6% y al finalizar el año 2019 alcanzará el 10%.
  • Estos seis proveedores, en conjunto, promediaron una taza de penetración del 40% de estos servicios. A inicio de 2015,  HBO y ETB hicieron una alianza para lanzar en Colombia el servicio de HBO por suscripción streaming.

PANORAMA DE USO

  • Para el caso específico de Colombia, dentro de los operadores OTT SVOD más utilizados se encuentran NETFLIX con un 46%, seguido por Claro Video con un 25,4%, Caracol Play 23,5% y Win Sports 4,5%.
  • En el caso de estados Unidos y Europa, los dos OTT más utilizados son NETFLIX con un 56,9% en Estados Unidos y un 41,6% en Europa, seguidos por Amazon con un 33,1% y 17,4% respectivamente.

DATOS GENERALES

  • Entre los años 2015  2020, los ingresos de los OTT de televisión en Latinoamérica aumentarán cerca de USD$1.773 millones, de los cuales Brasil aportará cerca de  USD$ 791 millones y México USD$ 347 millones. Colombia por su parte, pasará de 70 millones al finalizar el año 2015, a cerca de USD$ 217 millones en 2020.
  • Se estima que en Latinoamérica existirán cerca de 24 millones de suscriptores a servicios de OTT de video para el 2020, frente a 10.000 suscriptores que existían en 2010, y cerca de 6.7 millones en el 2014. Se calcula que al finalizar el 2015 existían 9,84 millones de suscriptores.
  • Entre 2014 y 2020, aumentará el número de suscriptores en 17,3 millones, de los cuales Brasil suministrará 7,2 millones y México un total de 3,3 millones. Colombia superará a Argentina para tomar el tercer lugar en 2016.
  • De acuerdo a las cifras de suscriptores de NETFLIX en Latinoamérica, se observa el rápido crecimiento que este tipo de servicios OTT está generando en Colombia. Durante el año 2012, el país ocupaba el cuarto lugar en América Latina alcanzando 110.000 suscriptores de NETFLIX, detrás de Argentina con 130.000 suscriptores. Un año más tarde, esto es en 2013, Colombia le arrebató el tercer puesto, llegando a 307.000 suscriptores.
  • Entre los operadores OTT de TV más utilizados en Colombia se encuentra NETFLIX con un 46%, seguido por Claro Video con 25,4%, Caracol Play con 23,5% y Win Sports con 4,5%, esta tendencia se replica en Latinoamérica donde NETFLIX (71,7%) lidera la tabla de OTT de TV más utilizados.
  • Es evidente que el crecimiento de servicios OTT  de video como NETFLIX y otras plataformas online dentro de la región de América Latina forjan nuevas formas de contenidos audiovisuales.
  • Por su parte, Colombia mostró un crecimiento de 74,3% en el número de suscriptores de NETFLIX en los  primeros nueve  meses de 2014, llegando a 535.000 suscriptores en septiembre de 2014. El crecimiento de Colombia superó el promedio de la región (cerca del 65%) y superó en más de 5 punto porcentuales el de Brasil (69,2%).
  • En Colombia al comparar el crecimiento de suscriptores de NETFLIX frente al crecimiento de suscriptores  de TV, se observa que mientras los últimos crecieron 1,6 veces entre 2011 y 2015, los suscriptores de NETFLIX aumentaron más de 13 veces durante el mismo periodo.
  • En Colombia, a 2015 representan usuarios potenciales de los OTT todos los hogares que tienen una conexión de acceso a internet fijo de banda ancha que, al finalizar el año 2015, es de 4,5 millones (600 mil suscriptores de NETFLIX).
  • Proyectado a 2018, es el 40% de los 27 millones  que tiene  como meta el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 (10,8 millones). Si la tendencia de suscriptores a NETFLIX se mantiene, se estima que para finalizar el 2018 llegue a más de 1,4 millones de suscriptores.
  • Se evidencia demás que los jóvenes entre 16 y 19 años  solo ven el 21% de contenidos  audiovisuales en TV, 11% de los usuarios que nunca han tenido TV paga  ya hacen uso de OTT-TV en Colombia y, además,  de las 4,3 horas de video promedio que ve un colombiano 2,9 son a través de internet.
  • Finalmente conforme a cifras de YouTube Analytics, en Colombia cada día se consumen más de 8 millones de horas en YouTube, lo que equivale a 120 millones de canciones o 10 millones de programas de TV.

FUENTE GOOGLE

VIDEO EN COLOMBIA Y LATAM

  • Según un estudio realizado por Google en 2106, Colombia es el segundo país que más consume video en línea en el mundo (4,3 horas al día -259 minutos al día).
  • De las 4,3 horas al día de consumo de video, 2,9 son a través de internet, convirtiéndose en el séptimo país en el mundo con mayor consumo (176 minutos).
  • Colombia presenta la mayor cantidad de vistas de video por usuario en LATAM, con 213 videos al mes.
  • En Colombia el 70% de los videos son vistos por personas menores de 34 años donde el 53% son hombres y el 47% mujeres.
  • De acuerdo con un estudio de Google, los colombianos ven al  menos diez videos en promedio por día.

 FUENTE: DATAXIS

Otras cifras de OTT

  • En LATAM se está presentando  lo que se conoce como “cord cutting”, es decir la migración de suscriptores de TV por cable a la  OTT.
  • En OTT, y de acuerdo con Dataxis, México se ha constituido en el principal mercado de la región con 6,4 millones de suscriptores, frente a 4,26 millones en Brasil, 910 mil en Colombia, 890 mil en Argentina y 475 mil en Chile, promediando un crecimiento de  34,9% en OTT y 7,3% en VOD de TV paga.
  • Según la CRC, la penetración de internet es de 66% en los hogares colombianos y solo el 3,4% de la población ve TV por internet, esto quiere decir que en Colombia las OTT, no son sustituto de la televisión sino un complemento. 

Artículos relacionados

Dejar un comentario