Colombia Ecuador Educación Eventos 

Primer Congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación de las Américas

Empoderando la investigación de América Latina con propósito

Teniendo como sede la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá y para celebrar el lanzamiento de acuerdos de colaboración entre la Universidad Nacional de Colombia, Arizona State University y la Universidad Yachay Tech de Ecuador; se realizará el Primer Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de las Américas.  

Esta iniciativa busca empoderar la investigación de América Latina con propósito buscando direccionar los retos del continente en las áreas de investigación y educación; biodiversidad y sostenibilidad; salud pública y enfermedades tropicales. 

El congreso consistirá en un panel de discusión y conferencistas de las universidades y asociados en Colombia y Ecuador comprometidos en encontrar soluciones a estos retos. 

Entre los objetivos se encuentran: 

–       Comprometer a los estudiantes de Latinoamérica en la investigación y empoderarlos para enfrentar los retos regionales.

–       Plataformas y mecanismos innovadores para la investigación.

–       Ciencia abierta y ciudadana.

–       Manejo de recursos naturales y ecosistemas en Sudamérica

–       Soluciones para las áreas de post conflicto en Colombia

–       Salud pública y enfermedades tropicales  

El evento se desarrollará en la Hemeroteca Nacional de la Universidad Nacional de Colombia el 18 y 19 de mayo. 

Para Yachay Tech existe un compromiso de empoderar a los futuros científicos en los temas que involucran a mejorar la calidad de vida de los pueblos y sus habitantes. Carlos Castillo Chávez, Phd, rector de la universidad estará presente en este encuentro junto a autoridades académicas que participan en diferentes proyectos y con reconocimientos internacionales en el área de investigación y academia. 

Entre nuestros ponentes se encuentran: 

–       Carlos Castillo Chávez, Phd. Rector de la Universidad Yachay Tech participará en el panel de investigación y educación donde trataran temas como involucrar a los estudiantes latinoamericanos en la investigación y capacitarlos para enfrentar los desafíos regionales, plataformas y mecanismos innovadores de investigación de estudiantes y ciencias abiertas y ciudadanas. 

–       Spiros Agathos, Phd. Decano de la Escuela de Biología de la Universidad Yachay Tech participará en el panel de salud pública y enfermedades tropicales. 

–       Paola Ayala, Phd. Decana de la Escuela de Nanotecnología; Ayala es parte del grupo de científicos que formó parte del descubrimiento del carbino. El trabajo logrado de Paola junto con el equipo de investigadores de Austria, Japón, España, Alemania y Suiza, nos da la posibilidad de crear nuevos materiales usando las fortalezas del carbino. El carbino tiene propiedades mecánicas que superan las de otros materiales como diamante y del grafeno, además de otras bondades que se espera que superen el comportamiento de varios materiales en aplicaciones en nuevas tecnologías.  

–       Vladimiro Mujica, Phd. Decano de la Escuela de Química de la Universidad Yachay Tech. Mujica tiene alrededor de 180 publicaciones y más de 50 invitaciones como conferencista en eventos científicos, ha realizado artículos de opinión acerca del uso de la química en armas nucleares para la destrucción.

–       Andreas Griewank, Phd. Decano de la Escuela de Ciencias Matemáticas y Tecnología Informática, fue nombrado socio de la Sociedad de Matemáticas Industriales y Aplicadas SIAM (por sus siglas en inglés). SIAM es la sociedad matemática más importante del mundo con alrededor de 14 mil miembros y 500 asociaciones hermanas. Andreas sería uno de los únicos 7 científicos en ser nombrados en una universidad sudamericana en la historia, y el primero en una universidad ecuatoriana. Actualmente las universidades de la región son:  UNAM (México), Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil), Universidade Federal de Río de Janeiro (Brasil), Pontifícia Universidad Católica do Rio de Janeiro (Brasil) y Universidad Yachay Tech (Ecuador).

Artículos relacionados

Dejar un comentario