Video Vigilancia en #BicsiAndino2014, un reto para la transmisión de datos
Los Sistemas de Video Vigilancia se han implementado como el medio para generar mayor confianza y seguridad al tener la tranquilidad de rastrear sitios de interés desde cualquier lugar, protegiendo así la integridad de propietarios de establecimientos y usuarios, pero así mismo se convierten en un reto para la transmisión de datos.
Bogotá, Marzo de 2014.La organización BICSI, en el marco de la organización de su 8° Congreso y muestra comercial BICSI Andino 2014 en Colombia, que se llevará cabo el próximo 14 y 15 de Mayo en el Centro de Convenciones “ El Cubo” Colsubsidio, contará con la participación de varios expertos, entre ellos Jaime Trujillo, Gerente de Desarrollo de Negocios Centroamérica y Región Andina de la compañía Network Video Technologies quien abordará el tema de “ Cómo Aprovechar las Redes de Cableado Estructurado en los Sistemas de Videovigilancia”.
VideoVigilancia un reto para la transmisión de datos
Es claro que la videovigilancia ya no se concibe sin la IP y que las tecnologías en cámaras y equipos de transmisión y monitoreo todos los días sorprenden con sus avances, es por eso que los expertos permanentemente deben superar barreras tanto tecnológicas como de inversión para transmitir con efectividad esta gran cantidad de datos.
Según el ingeniero Jaime Trujillo, “muchas veces, el presupuesto no alcanza o la inversión necesaria no justifica instalar un sistema cien por ciento IP”. En estos casos hay que considerar que a futuro sí será necesario realizar actualizaciones, es por eso que lo más importante es sentar las bases -infraestructura en cableado estructurado- para una fácil y rápida migración a IP usando la tecnología PVD, (Power Voice Data por sus siglas en inglés) con sistemas de video vigilancia análogos.
Por otro lado, si las condiciones de infraestructura no están dadas para pasar a categoría IP, dice Trujillo, puede usarse el cableado existente para una fácil y rápida migración mediante la nueva tecnología TBus que tiene esa ventaja para interconectar las nuevas cámaras IP.
Y es que las tres grandes clases de sistemas: la análoga, la híbrida y la IP se integran perfectamente a los sistemas de cableado estructurado, pues están basados en redes de datos tipo LAN/WAN. Las principales consideraciones que se deben tener, en estos casos, son los protocolos de comunicación requeridos y el ancho de banda que se necesita para cada cámara y para todo el sistema en general, pues la transmisión de video involucra una señal muy robusta que utiliza un ancho de banda considerable. Para enlaces de larga distancia, como por ejemplo, cámaras exteriores o ubicadas en edificaciones remotas, es necesario utilizar medios de comunicación alternos, como fibra óptica o enlaces inalámbricos.
Sin embargo, ya existen desarrollos que permiten la realización de enlaces IP a distancias que sobrepasan el estándar EIA/TIA (90 metros) y que permiten enlazar cámaras hasta a 600 metros utilizando cable Cat5e o superior. Esta tecnología simplifica tremendamente la infraestructura de redes para los sistemas de video vigilancia IP.
De acuerdo con el concepto de Trujillo, “hoy día es posible integrar los sistemas de videovigilancia análogos a los sistemas de cableado estructurado, usando integradores de video, alimentación y telemetría (conocidos como sistemas PVD por sus siglas en inglés de Power, Video, Data). Esta tecnología, permite interconectar todas las señales de las cámaras análogas mediante un único cable UTP por cámara, reduciendo drásticamente la infraestructura de ductos y cableado normalmente requerida en los sistemas análogos. Además, al adoptar esta tecnología, el usuario final está sentando las bases para una rápida y fácil migración futura hacia un sistema IP”.
Por último, los sistemas híbridos -que son una combinación de sistemas análogos e IP- están tomando una importancia muy grande, pues muchos sistemas de videovigilancia análogos están comenzando migrar hacia IP; de esta forma, sistemas análogos que fueron instalados sobre plataformas de cableado estructurado usando tecnología PVD, fácilmente podrán migrar por etapas hacia sistemas IP sin mayores complicaciones y en un tiempo mucho menor, que cuando se tiene cableado convencional.
Ahora, la selección del tipo de cable dependerá de las distancias y consumos de las cámaras a instalar. Para distancias cortas o intermedias (alrededor de 150 ó 200 metros), el cable Cat5e normalmente es suficiente. La única ventaja que otorga el cable Cat6a o superior, es poder alcanzar mayor distancia entre las cámaras y el punto de recepción. Ahora, si estamos hablando de sistemas IP, la categoría del cable lo determinará el ancho de banda que se necesite para cada enlace.
Aun cuando el Cat5e puede ser la solución en sistemas de pocas cámaras y/o de resolución media, la sugerencia del ingeniero Jaime Trujillo “es pensar en el uso de un Cat6a, como mínimo, pues permitirá mayor ancho de banda en cada enlace. De esta forma, así se estén instalando cámaras que hoy día no consuman mucho ancho de banda, la infraestructura permitirá actualizaciones y mejoras futuras. Obviamente, es muy importante realizar un adecuado y detallado diseño que garantice los anchos de banda y protocolos de comunicación requeridos para cada aplicación”.
Afortunadamente, la tecnología brinda cada vez mayor confiabilidad, seguridad de la información y mayores capacidades de ancho de banda, lo cual va en beneficio de los sistemas de videovigilancia.
Por otro lado, los nuevos desarrollos están permitiendo establecer enlaces IP de aplicación específica por redes de cobre a distancias que sobrepasan por mucho el estándar EIA/TIA -Tecnología TBus-, lo cual simplificará la infraestructura requerida en aquellos casos que se requiera establecer enlaces de larga distancia.
Al usar tecnología como la TBus- se podrán realizar enlaces por cobre hasta distancias que fácilmente llegan a 500 metros o más. Esto es muy importante para los sistemas de videovigilancia IP, pues los costos de infraestructura, cuando las distancias sobrepasan el estándar, normalmente encarecen significativamente los proyectos.
Al mismo tiempo, dada la confiabilidad de las redes de cableado estructurado, permitirá actualizar periódicamente el sistema sin tener que recurrir a cambios de infraestructura, lo que normalmente es costoso y dispendioso de realizar, como lo afirma el ingeniero Trujillo quien explicará a fondo estas nuevas tendencias en el marco del Bicsi que se realizará en Bogotá el próximo 14 y 15 de Mayo.
¿Qué es T bus?
Es la última generación en soluciones de transmisión de video IP y PoE+ que incluye transmisores de 4 puertos y concentradores de 4, 8 y 16 puertos.
La línea de productos TBus™ ofrece también la posibilidad de enviar hasta 500 vatios de potencia y manejar hasta 200 Mbps de información utilizando cualquier tipo de cable a largas distancias (hasta 2,5 Km.), con una interfaz de gestión por navegador y puerto giga para conexión a un backbone de fibra.
TBus™ soporta todos los tipos de cable coaxial y el cable UTP, así como 18/2, de 2 hilos (cable sin trenzado) y STP (par trenzado con blindaje) en cualquier combinación de topología de cableado en estrella, P2P (Punto a Punto) o en serie. Provee una potencia de 56 VCC para transceptores remotos, así como para sus dispositivos PoE remotos (cámaras IP, etc) y soporta velocidades de red encriptada de 128 bits AES de
Fecha: miércoles 14 y jueves 15 de mayo de 2014.
Lugar: El Cubo Colsubsidio. Cra 30 # 52A-77. Bogotá-Colombia
Asisten: Más de 30 empresas entre fabricantes, distribuidores y canales implementadores.
Perfil de asistentes: Gerentes, directores, jefes de sistemas y tecnología, así como consultores e integradores de Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Centroamérica.
Opciones de patrocinios: hasta el 24 de febrero con 25% de descuento.
Inscripciones académicas: hasta el 31 de marzo con descuentos.
Acerca de BICSI
En Colombia, Bicsi internacional se encuentra presente desde el año 2001, fecha desde la que ha venido realizando capacitaciones y congresos especializados en infraestructura de las telecomunicaciones, redes, planta externa, automatización de edificios y soluciones de última tecnología. Bicsi es una organización profesional que opera desde el año 1974, con presencia en 90 países y más de 24 mil miembros que incluyen fabricantes, diseñadores, instaladores y técnicos. Por su parte, Bicsi establece las directrices académicas que buscan apoyar la información de la infraestructura de las telecomunicaciones y el transporte de información y promueve la educación de alto nivel para asegurar la calidad, tanto de la industria como de los integradores, en beneficio del usuario final. http://bicsiandino.com/
Siga nuestra conversación en Twitter con el Hashtag #BicsiAndino2014 y nuestra cuenta @BicsiAndino en Facebook a través de la fan Page del congreso.
RT @estamosenlinea: Video Vigilancia en #BicsiAndino2014, un reto para la transmisión de datos http://t.co/lY6OsXaQie
Carolina Castañeda Castañeda liked this on Facebook.
RT @amarinmoran: Video Vigilancia en #BicsiAndino2014, un reto para la transmisión de datos http://t.co/kINSOrjTP0