Internet, un activo de creciente valor en Latinoamérica
Noviembre, 2013 – Las nuevas tendencias tecnológicas incluyendo movilidad, crecimiento de dispositivos, big data, cloud, BYOD y el Internet del Todo en definitiva están cambiando el mundo; así lo señala Juan Orozco, Director de Proveedores de Servicio para Cisco.
“Todo se resume a la nueva forma en que accedemos la información. Hoy en día ingresamos a Internet en cualquier momento y lugar, y tenemos el mundo en nuestras manos, lo cual nos convierte en seres totalmente móviles y conectados”, destaca el ejecutivo.
En general, según asegura Cisco, la tendencia de estar cada vez más conectado va de la mano con la cantidad de información que se está generando a nivel internacional y además con la creciente necesidad que tienen los seres humanos de estar siempre comunicados.
Los datos así lo revelan y Latinoamérica no es la excepción. De acuerdo al estudio Visual Network Index (VNI) de Cisco del 2012 al 2017 el tráfico de Internet en América Latina crecerá un 17% anual compuesto lo cual se traduce a una inmensa cantidad de información en la red. Por ejemplo, específicamente para el 2017 el tráfico IP mundial que circulará será de 1.4 zetabytes y para tenerlo más claro aún, 1 zetabyte es 12 veces más que el tráfico IP generado por todo el mundo en el 2012 y equivale también a grabar mil millones de DVD por día durante 12 meses.
“En definitiva, la red de Internet en los países de la región está creciendo y por ende debe ser vista como activo de gran valor en todos los países de Latinoamérica. Por esta razón, los gobiernos, proveedores de servicios y demás organizaciones deben impulsar la conexión a una banda ancha de alta calidad en sitios como escuelas, universidades y casas, con el fin de llevar la información a la mayor cantidad de personas y consecuentemente generar un valor más alto en los individuos y sus países”, enfatiza Orozco.
Los altos números en la cantidad de accesos a la red no es solamente una realidad en empresas y organizaciones. Según el VNI para el 2017 el 50% de las conexiones residenciales en América Latina serán de 5MB, mientras que el 25% será de 10MB y el 0.3% de 100MB. “Con estas velocidades las personas sin duda podrán acceder a información de forma rápida y en todo momento”, puntualiza el vocero, agregando que sin duda hoy los consumidores de la red son personas totalmente adaptadas a este nuevo estilo de vida, en el cual la movilidad y multiplicidad de dispositivos juegan un papel fundamental.
Por ejemplo, el cargar una película en alta definición con 5MB tarda unos 41 minutos mientras que con una conexión de 10MB la duración es de 20 minutos y con 100MB solamente serían 2 minutos.
En Latinoamérica las altas velocidades en conexión no están muy lejos. Según Orozco, los gobiernos de la región están comprometidos a mejorar sustancialmente las conexiones para el beneficio de todos los consumidores.
“Cisco tiene una agenda abierta para trabajar con los gobiernos, instituciones públicas y proveedores de servicio para mejorar las conexiones en la región y dotar con ello de mejores condiciones que sin duda podrán beneficiar a las áreas de salud, educación y gobierno,” concluyó el directivo Juan Orozco.
Acerca de Cisco
Cisco (NASDAQ: CSCO) es el líder mundial en Tecnologías de Información, TI, que ayudan a las empresas a aprovechar las oportunidades del mañana, demostrando que cosas asombrosas pueden suceder cuando se conecta a los que previamente estaban desconectados. Para noticias visite http://www.newsroom.cisco.com/latam